Árticulos muy buenos de las Enfermedades de los reptiles, publicados en http://www.vet-uy.com/articulos/animales_exoticos/index_animexot.htm
Enfermedades de los reptiles. Parte I
Editor: Prof. Dr.
Enrique Rimbaud
Rimbaud E., Zepeda
N., Pineda N., Morales X., Rivera G., Jarquín S., Soto J. L., Luna
L., Gutiérrez M., Caballero P., Lacayo F., Treminio C., Mairena M.,
Sandoval M., Picado L., Vanegas J.
Centro de Estudios,
Diagnóstico e Investigación Veterinaria (C.E.D.I.VE.)
Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
y Forestal (I.I.T.T.A.FOR.). Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias
Comerciales.
Frente al Polideportivo España. Altamira. Managua.
Nicaragua.
www.ucc.edu.ni -
cienciasagrarias@ucc.edu.ni -
ucc@ucc.edu.ni
Primera Edición, Marzo, 2007 - 106 pps – Managua - Nicaragua. Publicación realizada gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), Michigan State University (MSU), y United States of America Internacional Development (USAID).
Marzo, 2007 - Proyecto: “Apoyo al Desarrollo de Zoogranjas
y Zoocriaderos en Nicaragua”
AUTORES
Prof. Dr. Enrique Rimbaud.
Decano. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
de Ciencias Comerciales. enrique.rimbaud@ucc.edu.ni
Lic. Nohelia Zepeda.
Coordinadora Unidad de Salud y Producción de
Biodiversidad. U.S.P.B. Coordinadora Investigación. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. noelia.zepeda@ucc.edu.ni
MSc. Nohemy Pineda.
Profesora Titular. Parasitología y Enfermedades
Parasitarias . Escuela de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad de Ciencias Comerciales. Departamento de Diagnóstico. Ministerio
Agropecuario y Forestal. MAGFOR.
Lic. Xochilt Morales.
Directora. Departamento Veterinario. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. xochilt.morales@ucc.edu.ni
Lic. Gabriela Rivera.
Secretaria Académica. Coordinadora Extensión.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales.
gabriela.rivera@ucc.edu.ni
MSc Magdalena Gutiérrez.
Coordinadora Proyectos. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. magdalena.gutierrez@ucc.edu.ni
MSc. Silvio Jarquín.
Director . Instituto de Investigación y
Transferencia de Tecnología Agropecuario y Forestal. I.I.T.T.A.FOR. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. silvio.jarquin@ucc.edu.ni
Lic. José Luis Soto.
Director Departamento de Diagnóstico. Centro de
Estudios, Diagnóstico e Investigación Veterinaria. C.E.D.I.VE. Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. jose.soto@ucc.edu.ni
MSc. Luz Luna.
Profesora Titular. Patología. Directora. Centro de
Investigaciones Ganadero Campesino. C.I.GA.C. El Sauce, León
Lic. Pedro Caballero.
Asistente Veterinario. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. pedro.caballero@ucc.edu.ni
Lic. Francisca Lacayo.
Asistente Veterinario. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. francisca.lacayo@ucc.edu.ni
Lic. Clemente Treminio .
Asistente Veterinario. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales. clemente.treminio@ucc.edu.ni
Ing. Agr. Marisol Mairena.
Coordinadora Carrera. Escuela de Agronomía.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias Comerciales.
marisol.mairena@ucc.edu.ni
Maria Luisa Sandoval.
Asistente. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad de Ciencias Comerciales. maria.sandoval@ucc.edu.ni
Leana Picado.
Asistente. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad de Ciencias Comerciales.leana.picado@ucc.edu.ni
Jennifer Vanegas.
Asistente. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad de Ciencias Comerciales. jennifer.vanegas@ucc.edu.ni
cienciasagrarias@ucc.edu.ni - www.ucc.edu.ni - tel.
2771931 ext. 122 y 146 - fax. 2773006
PROPÓSITO
El propósito de esta publicación es
contribuir con aquellos pioneros en la cría y producción de animales silvestres
en el cuidado de la salud animal e integral de los mismos.
Juntos, zoocriadores y académicos
podremos proceder al intercambio de ideas, a la construcción de un nuevo
conocimiento sobre tan apasionante tema, que allane de alguna manera las
dificultades de los que vayan a continuar la tarea.
Vaya pues con estas páginas nuestro
sencillo y académico homenaje a aquellos que desde hace años vienen trabajando
en el tema, aprendiendo sobre la marcha, innovando, verdaderamente innovando,
creando un mundo nuevo preñado de esperanzas para las futuras generaciones al
emprender un sistema de producción que además de generar ingresos para la
familia rural, también es amigable con el medio ambiente, logrando crear un
sistema rentable, herramienta invaluable en la lucha por la erradicación de la
pobreza, sustentable, y con enfoque de género, al desarrollar tecnologías de
fácil manejo por parte de la mujer rural.
Desde la Universidad de Ciencias
Comerciales, hemos querido contribuir con nuestro grano de arena a estos
emprendimientos, partiendo desde la oscuridad que determina la ignorancia,
abriendo el área de investigación y apoyo a estos emprendimientos que es la
UNIDAD DE SALUD Y PRODUCCIÓN DE BIODIVERSIDAD (USPB).
Generar conocimiento dependerá de la
interactividad que tengamos entre todos los actores, los zoocriadores, los
universitarios, el Estado a través e MARENA, y las distintas organizaciones de
base y ONG´s que brinden su apoyo. Creemos en la viabilidad de esto y por ello,
ponemos todo nuestro entusiasmo y energía en cumplir nuestras metas respondiendo
al enorme desafío planteado.
Esperamos que las generaciones futuras
que estamos formando recojan el guante arrojado por una biodiversidad que
reclama su atención y la hora en que el hombre acepte las responsabilidades
planteadas en la depredación y sobre explotación de este medio ambiente que es
de todos.
En Managua, a los treinta días del mes
de Marzo del año 2007.
Dr. Enrique Rimbaud
Decano
Decano
PROLOGO
La población nicaragüense, se ha
caracterizado por utilizar en muchas de sus actividades cotidianas, especies de
la fauna silvestre, tanto así de que muchos productos derivados de éstas,
forman parte de la cultura e idiosincrasia de nuestro país.
La culinaria, taxidermia, recuerdos,
mascotas, medicina tradicional, exhibiciones fijas e itinerantes, son algunos
ejemplos de los usos que la población viene realizando desde tiempos remotos
hasta nuestros días de las especies de fauna silvestre, sus productos y
subproductos.
Tomando en consideración la
disminución paulatina de las poblaciones de fauna silvestre y la creciente
demanda de estas especies principalmente en los países desarrollados, la
reproducción en cautiverio ha surgido en nuestro país como una alternativa
viable a la extracción de estas especies de su medio natural, actividad que se
ha venido desarrollando tanto para el comercio nacional como para el comercio
internacional.
La cría de fauna silvestre en
cautiverio, además de ser una alternativa para la conservación de nuestra
biodiversidad, es una fuente de alimentos y una actividad económica para muchas
comunidades y familias nicaragüenses, principalmente en el sector rural donde
actualmente impera una caótica situación de déficit de recursos alimentarios lo
que ha provocado un grave deterioro de la calidad de vida de los habitantes de
estas zonas.
Sin embargo, a pesar de su
importancia, la cría en cautiverio de especies de fauna silvestre, se ha
realizado en la mayoría de los casos con escaso conocimiento técnico y
científico, incidiendo esta situación en su manejo y en el seguimiento y control
de las empresas reproductoras.
Por esta razón, la Dirección General
de Comercio y Medio Ambiente del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales - MARENA, considera el presente Manual de “Enfermedades de los
Reptiles” un valioso instrumento para la gestión ambiental en nuestro país,
específicamente para sentar las bases técnicas y científicas para implementación
de un buen manejo de las enfermedades de fauna silvestre, principalmente de
aquellas especies criadas en cautividad.
Esta iniciativa de la Escuela de
Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Ciencias
Comerciales – UCC, es una valiosa oportunidad que debe ser aprovechada para el
fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal del MARENA, encargado
del seguimiento y control de las actividades de cría en cautiverio de fauna
silvestre y convertirse en un instrumento cotidiano que debe ser usado para el
manejo de las mismas.
Ing. René Castellón
Director
Dirección General de Comercio y Medio Ambiente
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MARENA
Director
Dirección General de Comercio y Medio Ambiente
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MARENA
ÍNDICE
ENFERMEDADES DE LOS REPTILES
Introducción
Definición de Zoogranja
Reptiles de manejo común en Zoogranjas
Recordatorio anatómico - fisiológico
Métodos de sujeción en reptiles de
Zoogranjas
Toma de Muestras para Diagnóstico en
reptiles de Zoogranjas y métodos complementarios del diagnóstico
Vías de Administración de Medicamentos
en reptiles de Zoogranjas
Historia clínica y Examen clínico de
los reptiles
Bibliografía
ENFERMEDADES DE LOS REPTILES
Introducción
Nicaragua esta clasificada como un país pobre. Según
el índice de desarrollo humano los nicaragüenses tienen una esperanza de vida de
67 años al nacer, el acceso a los servicios de salud, educación básica y agua
potable son muy bajos y de esta manera el resto de indicadores, lo que hace que
la biodiversidad en Nicaragua sea un foco de obtención de recursos de tal forma
que las familias más pobres de zonas rurales se ven en la necesidad de extraer
del medio la fauna y la flora que les permita vivir el día a día. Por esta razón
se vuelve necesario desarrollar un mecanismo que le permita a la familia y
principalmente a la mujer como cabeza de la misma crear los medios para
asentarse en un lugar, tecnificarse y aprovechar lo que la naturaleza les ofrece
pasando de la depredación a la producción ordenada.
El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de Zoogranjas
surge como una iniciativa de apoyo al aprovechamiento sustentable de la
biodiversidad, apostando a la protección del medio ambiente, la supervivencia de
las especies en peligro de extinción y el desarrollo rural, generando
alternativas de ingresos viables que contribuyan a la erradicación de la
pobreza, con enfoque de género.Se tiene siempre presente que uno de los
objetivos es estimular el establecimiento de una distribución equitativa de los
roles en la sociedad, incluyendo el enfoque de género y realizando un análisis
integral del ambiente que incorpore la perspectiva económica de acuerdo a las
necesidades y al entorno social.Por otra parte, se fundamenta en la percepción
de los "conflictos" como un motor de dinámica social, que permite el crecimiento
y madurez dentro de los proyectos, en ese sentido se buscan alternativas para la
resolución pacífica de los mismos, desarrollando destrezas y habilidades en las
personas.
Periódicamente se realizan intercambios entre los
grupos de campesinos que participan en la ejecución de los Proyectos
Demostrativos, para que conozcan otras experiencias más allá de sus fronteras y
permitan un enriquecimiento de "doble vía" con otros proyectos.
Es por esto que la estrategia rural de establecer
zoogranjas como alternativa económica resulta alentadora como una propuesta
enmarcada en la estrategia de erradicación de la pobreza de Nicaragua.
Las zoogranjas o zoocriaderos, son alternativas
viables tanto desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad
como desde el punto de vista del desarrollo social y erradicación de la pobreza.
En Nicaragua existen 12 zoogranjas habilitadas para la explotación de animales
silvestres.Estas zoogranjas, se han convertido en unidades productivas de poca
extensión e inversión en infraestructura, con alta rentabilidad que propician el
desarrollo local así como promueven la economía nacional al integrar en el ciclo
productivo a importadores, transportistas, vendedores de insumos, etc.,
generando ingreso de divisas al país.
Estos productores en sus zoogranjas, han
desarrollado gran experiencia, en forma empírica, experiencia que es de gran
valor a la hora de definir el conocimiento que del tema se tiene en el país.
El objetivo de la edición de este manual, es
contribuir al desarrollo de las zoogranjas en el país, sentando las bases del
manejo sanitario de los reptiles procurando que las enfermedades no sean un
freno u obstáculo a la hora de la implementación de zoogranjas.
Si bien existe experiencia en el país en la cría de
aves y mamíferos, así como en anfibios (batracios), escogimos los reptiles por
ser los mas generalizados, esperando a la brevedad encarar los capítulos
correspondientes a los otros órdenes implicados.
Definición de Zoogranja
Entendemos por Zoogranja, aquellas unidades o
sistemas de producción animal, dedicadas a la producción de animales silvestres,
procurando que al mismo tiempo de dedicarse a un sistema productivo rentable que
de ingresos a la familia, cooperar con el medio ambiente, volcando a la
naturaleza un porcentaje determinado de su producción anual, con lo que se
recuperan especies en peligro de extinción, convirtiendo al sistema en
sustentable, amigable y necesario para el desarrollo del pais.
La Zoogranja, debe cumplir con todas las etapas del
ciclo de producción: mantenimiento de reproductores y pie de cría, reproducción
de los mismos en un ambiente amigable y semejante a las condiciones de vida
libre de los animales, cuidado de los huevos tanto sea en su vía natural o por
medios artificiales de incubación, vigilancia de los nacimientos, cría y recría
de los estadios juveniles de los animales, desarrollo adecuado,
comercialización, venta y transporte en condiciones de salud integral,
respetando el bienestar animal en todo momento.
Todos estos aspectos deben realizarse en un marco de
bienestar animal, lo que comprende la salud física y síquica de los animales, la
correcta alimentación, el tratamiento adecuado y respetuoso por los animales,
así como la preparación adecuada del ambiente en el que viven.
Por otra parte, y no menos importante, parte de su
producción será devuelta a la naturaleza, bajo la supervisión de MARENA,
procurando así mantener a salvo el número de especímenes de muchas de estas
especies que se encuentran en vías de extinción.
Reptiles
de manejo común en Zoogranjas
Los factores
comunes de los reptiles son:
-
Reino: Animal
-
Subreino: Metazoos
-
Phylum: Cordados
-
Sub-phylum: Vertebrados
-
Clase: Reptiles

Recordatorio anatómico - fisiológico
Trataremos de introducirnos en el mundo de los
reptiles aunque sea de una forma muy concisa y práctica, insistiendo en las
especies más representativas.
Herpetología.-
Herpetología es el estudio de los reptiles, proviene
del vocablo griego Herpeton: Reptil, animal que repta o arrastra. La
característica fundamental de los reptiles es que son animales poiquilotermos y
ectotermos : es decir de temperatura corporal variable y dependiente de fuentes
de calor externas (erróneamente llamados: “de sangre fría”).Los reptiles son
animales vertebrados, con endoesqueleto óseo, circulación de sangre arterial y
venosa e intercambio gaseoso pulmonar.
El mal manejo de uno o varios factores propios e
inherentes a estos animales, determinarán si los reptiles mantenidos en
condiciones o sistemas de producción se adaptan mejor o no, por lo tanto hemos
de saber en qué consisten.Temperatura.-
Es el principal factor a controlar ya que de ella
dependen todas las funciones vitales del animal como la inmunidad,
cicatrización, respuesta a los fármacos, actividad motora, neurológica,
reproducción, alimentación, capacidad de prehensión, digestión y la actividad
enzimática (por ejemplo una boa tardará en digerir un conejo 5 días a 28ºC y 15
días a 18ºC).
Si la temperatura fuera baja se aletargarían y se
harían lentas o paralizarían todas las funciones como la de digestión y la
absorción de nutrientes, produciendo deficiencias o fermentaciones digestivas,
además de predisponer a inmunosupresión, aumentando la sensibilidad a
infecciones y patologías de todo tipo, ya que carecen de sistema de
termorregulación.Es por esto que no recomendamos la instalación de zoocriaderos
en zonas altas o montañosas, pasibles a cambios bruscos de temperatura.
Se debe de buscar la temperatura corporal óptima (TCO),
siempre dentro del rango de gradiente óptimo (zona óptima preferida ZOP),
teniendo dentro del criadero puntos calientes (soleados) y puntos fríos
(sombreados), y que sea el animal quien se coloque donde quiera en cada
momento.Debe de evitarse la hipotermia y el golpe de calor (no superar la
temperatura crítica mínima o máxima) ya que son muy sensibles al mínimo cambio
que sobrepase esos puntos críticos.
Cada especie tiene su propia TCO que deberemos de
saber y cómo ajustarla, además de saber cuales deben hibernar y cuales no.La TCO
normalmente suele ser de 26-29ºC y la ZOP de 22 a 32ºC, según especie y algo
menos por la noche (20-24ºC), todo ello según el estado nutricional y sanitario
del animal; animales enfermos suelen requerir un incremento respecto al basal.
Luz.-
La luz influye sobre el apetito, la síntesis de
vitamina D3 (rayos ultravioletas de 280-315 nanometros) y la absorción del
calcio sobre todo en saurios y la también sobre el comportamiento y la psique.
El fotoperíodo mínimo es de 9 horas, exceptuando las
especies nocturnas, hasta las 12-14h luz y 10-12 oscuridad, en verano, al
contrario en invierno.
Humedad.-
La humedad influye sobre el apetito y la muda.
Aunque cada especie tiene la suya propia, la mayoría suelen tener entre
65-90%.Se puede conseguir o regular mediante humidificadores o con los mismos
recipientes de bebida, ya que con el mismo calor del ambiente y a más superficie
del recipiente, más agua se evapora.Todos deben de tener agua ad-libitum,
incluso pequeños recipientes o bañeras, debiendo saber que los gallegos verdes
(basiliscos) sólo beben del agua de rocío de las hojas o sobre su piel ya que no
se desplazan a los bebederos, por lo que es conveniente rociar a diario hasta
2-3veces, pudiendo hacerse en caso de no tener rociadores, con una manguera con
adaptador o regador de lluvia fina.
Zoocriadero.-
El zoocriadero puede ser construido de materiales
diversos y cada uno se lo puede diseñar a su gusto, respetando la reconstrucción
responsable de un medio ambiente similar al natural.La decoración es importante,
ramas, abrasivos para favorecer la muda, refugios, cascadas, arroyos, espejos,
muñecos (para evitar la agresividad y la auto mutilación), objetos que se muevan
para evitar aburrimiento (colgantes), las serpientes gustan de estar en grupo
(no solas ni hacinadas) y a las iguanas les gusta contacto táctil por la noche,
y estímulos auditivos.Debemos evitar fugas, quemaduras, además de mantener una
estricta higiene y limpieza. En todo criadero se debe recrear lo más fiel a su
ambiente natural para así obtener una mayor capacidad de adaptación.
Sustrato.-
Muchas especies utilizan sustrato para hacer sus
nidos y esconder sus huevos o disimular las cuevas.
Se prefiere papel de periódico, sacate artificial,
turba, mantillo, hojas verdes o secas, ramas, corteza o grava y piedras de un
tamaño tal que no puedan tragar, al comer o cuando padezcan deficiencias
minerales.
Dieta y alimentación.-En resumen, cada especie tiene
su propia dieta, debemos administrarla conociendo su composición en nutrientes y
el modo de administración adecuado, que esta sea lo más equilibrada, variada y
lo más parecida a su dieta natural.Es importante estimularles, incluso habiendo
varios individuos es bueno porque facilita la competencia por la comida.La dieta
puede ser casera o comercial, con multitud de productos, y debemos estar atentos
dado que los reptiles o son insectívoros, u omnívoros, así como herbívoros,
carnívoros, y frugívoros.
Los insectívoros y herbívoros deben comer
diariamente, al igual que todos los jóvenes en general.
La mayoría de los lagartos grandes comen solo 2 o 3
veces por semana y los ofidios según su tamaño, desde 1 o 2 veces por semana o
cada 2-3 semanas. La presentación debe de ser lo más sugestible para el animal y
debemos experimentar hasta encontrar sus preferencias.
Los saurios insectívoros pueden comer:
-
larvas de escarabajo de la harina (Tenebrio molitor)
-
grillos (Gryllus bimaculatus)
-
moscas de la fruta (Drosophila sp)
-
mosca doméstica (Musca spp)
-
moscardones (Lucilia, Calliphora spp), no sus larvas que son tóxicas
-
lombrices de tierra
-
gusanos de seda, babosas
-
saltamontes
En la alimentación de saurios insectívoros debemos
siempre, ya que los insectos no son completos en nutrientes, espolvorearlos con
suplementos vitamínico-minerales 2 veces por semana a los adultos y a diario los
juveniles.
Los saurios herbívoros (iguana), aunque de jóvenes
son más bien algo omnívoros, de adulto comen todo tipo de fruta y verdura de
ensalada, siendo aconsejables también las leguminosas.
Los quelonios terrestres (tortugas) son herbívoros,
igual que los anteriores, debiendo tener dieta baja en grasa y proteína,
moderada en azucares y alta en fibra y vitaminas/minerales, aceptando de buen
agrado algo de carne. Pueden comer: pepino, lechuga, calabacín, trébol, brócoli,
escarola, hierba, diente león, coliflor, zanahoria, y fruta a trocitos, melón,
papaya, pitajaya, plátano, sandía, nísperos, sapotes, y perotes.
En general los herbívoros deben de tener 80% de
vegetal+fruta (60-80% vegetal tipo ensalada y 10-15 o 30% fruta, según especie),
10% o una vez semanal de proteína animal que puede ser concentrado de perro
(mejor que el de gato) remojado, huevo, gusanos, caracoles, crías de ratón,
pollos bebés y otro 10% pienso en pellets para conejos, además de espolvorear
diario o 3 veces por semana con suplementos vitamínico-minerales.
Las especies acuáticas, y galápagos son
principalmente omnívoras y carnívoras carroñeras, sobre todo las jóvenes y más
tendientes a herbívoras cuanto más adultas. A las galápagos les gusta comer en
el agua, su dieta es mayoritariamente animal (60%): renacuajos, escarabajos,
caracoles, gusanos, grillos, piensos, peces, incluso canibalismo y algo de
fruta, vegetales (hasta 30%), tubérculos, tallos acuáticos, y pan. Suelen tener
capricho y fijación por alimentos de color rojo.
Las serpientes, en su mayoría son carnívoras: ratas,
ratones, conejos, gallinas, caracoles, y otros reptiles como lagartos, culebras,
pájaros y huevos, empezando por insectos las más jóvenes y pasando después por
las crías de las anteriores. Se las puede educar a comer presas previamente
congeladas, pero su instinto siempre es a comer presas vivas y además que estas
sean lo más parecidas a sus presas naturales, por ejemplo los ratones no sean de
color blanco ya que pueden rechazarlos, mejor los ratones de campo grises, ya
que hay especies que son especializadas en un solo tipo de presa. Incluso los
suplementos pueden administrase a las propias presas, para así no estresarlas
(los ratones pueden ser inyectados con dosis de vitaminas, minerales o
desparasitantes, incluso antibióticos previo a dárselos a las serpientes). Para
evitar que las presas muerdan al reptil se aconseja dárselas si bien no
congeladas, en el mejor de los casos atontadas.

Anatomía y Fisiología
Partiendo de que hay una infinidad de adaptaciones y
de que cada especie tiene sus propias características podemos decir en general
que presentan un primitivismo anátomo-fisiológico.
Tegumento o piel.-
La parte externa está constituida por queratina, muy
variable en grosor según las especies (hasta 5cm en la tortuga Carey),
distribuida en las tortugas como placas o escudos situadas en el caparazón
(dorsal) y el plastrón (ventral), unidos por puentes laterales (las de caparazón
blando tienen la piel como el cuero y es lisa).
Los ofidios y los saurios presentan escamas. Tanto
su diseño como el color se utilizan para identificar especies.El caparazón de
los quelonios esta constituido por la fusión evolutiva de la vértebras y
costillas (10) así como parte de los cinturones pélvico y escapular. Consta de 5
placas centrales o vertebrales impares (cubren 10 vértebras), 4 placas
pleurales (costales) pareadas, 12 placas marginales, también pareadas, y 1 placa
nucal.

Fig. 1.- Escamas del Caparazón de Tortuga
Algunos tienen pequeñas placas supramarginales (9)
(entre las pleurales y marginales) y también una supracaudal sobre la cola.
El plastrón consta de 6 pares de placas: gulares (en
algunas también placas intergulares), humerales, pectorales, abdominales,
femorales y anales (según lo que protejan) y las placas de unión (axilares e
inguinales).

Fig. 2.- Escamas del Plastrón de Tortuga
La placas constan de una parte externa córnea, una
media dérmica y una interna ósea, considerándose todo el caparazón como
metabólicamente activo (a tener en cuenta con el peso para la dosificación de
fármacos), siendo el peso blando igual al total menos ¼ o 1/3 del total del peso
del animal.
Tienen un cinturón escapular (escápula, acromion,
coracoides), húmero, radio, cúbito, metacarpo, metatarso, falanges y un cinturón
pélvico, ilion entero y único, acetábulo profundo, tibia, peroné y un primer y
quinto dedo con 2 falanges.

Fig. 3.- Esqueleto de Tortuga
El aparato óseo en ofidios consta de multitud de
vértebras y sus correspondientes costillas hasta 400 (excepto las vértebras de
la cola), correspondiendo que, a más longitud, aumentan no su número de
vértebras, sino su tamaño.

Fig. 4.- Esqueleto de Boa
Todas las costillas en los saurios se unen a
esternón, no tienen costillas flotantes como los mamíferos o las serpientes.
Los boidos en general pueden presentar vestigios
femorales o espolones que utilizan en la cópula y son más prominentes en machos.

Fig. 5.- Espolones o vestigios femorales de la boa
macho
El cráneo es anápsido en quelonios y diápsido en
saurios y ofidios.En las serpientes las mandíbulas son desencajables.
Aparato circulatorio.-
Presentan dos aurículas y un sólo ventrículo con un
septo incompleto donde se mezcla la sangre venosa y arterial, excepto en los
cocodrilos que presentan 2 ventrículos bien definidos pero con un agujero
interventricular. La gran capacidad de oxigenación justifica el que tengan un
sólo ventrículo ya que la sangre se mezcla. Tienen dos arcos aórticos. Después
veremos el sistema venoso.

Fig. 6.- Anatomía de la tortuga
Aparato
respiratorio.-
En los quelonios la traquea es corta y se divide
rápido en dos bronquios separados que recorren ambos lados del cuello. Los
pulmones ocupan la mitad dorsal en descanso y se reducen a la 1/5 parte cuando
la cabeza y las patas están dentro. Lóbulos separados por láminas. Bronquios
entran por zona media del pulmón y se ramifican en los lóbulos. No se colapsan
en las perforaciones. Una fina membrana diafragmática ventral hace distender el
pulmón en la inspiración en combinación a los músculos retractores de las
extremidades y la musculatura lisa alveolar; en las tortugas acuáticas también
influye la presión del agua. Resisten bastante la anoxia por la presencia de
sacos.
La glotis esta justo detrás de la lengua, en forma
de ranura (en quelonios y saurios), siendo anterior en serpientes.
En la mayoría de los reptiles hay ausencia de
diafragma o bien existe una fina membrana transparente, algo más desarrollada en
varanos y cocodrilos, por lo que en la respiración es participación obligada de
los músculos esqueléticos intercostales e intrapulmonares incluso los de los
miembros (tortugas), junto a la presencia de un músculo dilatador de esfínter
glótico en todas. No tienen tos ni reflejo tusígeno.
La anestesia los paraliza, por lo que es necesario
ventilar (2-4 veces /minuto), más si están en decúbito dorsal.
Los pulmones son primitivos, son sacos de alvéolos,
su volumen es superior al de los mamíferos pero de menor capacidad de
intercambio gaseoso. El izquierdo falta o es vestigial en serpientes, excepto en
Boidos (boa, pitón, que tienes dos pulmones bien definidos), existiendo a menudo
un pulmón traqueal, muy vascularizado asociado al pulmón derecho (como extensión
de la mucosa traqueal) que acompaña longitudinalmente a la traquea y esófago y
participa en la respiración cuando el derecho esta comprimido en la ingestión de
presas grandes. El pulmón derecho se sitúa en la primer mitad del segundo tercio
de la distancia nariz-cloaca, el 33% del pulmón es de intercambio verdadero.
Su porción caudal es un simple saco aéreo con la
función de aportar volumen al cuerpo y reserva de aire y para la flotación sobre
todo en especies acuáticas.
Los saurios tienen pulmón derecho y/o izquierdo
según la especies (sobre todo los ápodos), incluso llegan a la cloaca y excepto
los camaleones no tienen sacos.

Fig. 7.- Pulmón de Iguana
Los ofidios tienen la glotis adaptada para facilitar
la deglución.
Las tortugas galápagos tienen sacos aéreos cloacales
muy vasculares (gran reserva de O2), incluso cutáneos en los de caparazón
blanco.

Fig. 8.- Anatomía interna de la Boa
Aparato digestivo.-
Los quelonios no tienen dientes pero si dos bordes
córneos bucales muy cortantes.
En cuanto a la dentición de los saurios y ofidios
destacamos su gran capacidad de reposición después de pérdidas dentales.En
cuanto a dentición en ofidios se diferencian en:
-
Aglifos: boidos (Boa y Pitón) y la gran mayoría de las culebras, Elaphe, Lampropeltis. Muerden y constriñen hasta asfixiar y después engullen. Primitivos, dientes pequeños y no inoculadores, de forma aserrada, aunque también tienen enzimas digestivas.
-
Opistoglifos: algunas culebras, C. bastarda, C. cogulla. Dientes no canaliculados inoculadores posteriores próximos a glándulas del veneno. Muerden varias veces hasta que muere la presa.
-
Proteroglifos: Elápidos y las Hidrófilas. Colmillos venenosos acanalados inmóviles cortos anteriores, en maxilar, a veces únicos.
-
Solenoglifos: Víperos y Crotálidos, también de mordedura fulminante. Estos colmillos están canaliculados y muy desarrollados, erectos cuando abren la boca, uno o más pares de 1.5 a 4 cm. Siendo su inoculación a presión por la musculatura lisa de sus glándulas. Estas especies, más evolucionadas no buscan a sus presas, sino que las esperan y atacan por sorpresa.
Las serpiente matan o por constricción o por veneno
(las más evolucionadas), antes de ingerir.
Referente a los receptores hablar de los
termoreceptores (de infrarrojos en boidos y crotálidos, detectan cambios de
incluso 0.002ºC, de ahí la importancia de dar presas vivas) entre ojo y nariz en
asociación a los olfatorios y lengua que, procesados desde el órgano de
Jackobson y la glándula de Harder, incluso son mejores que los visuales a la
hora de detectar las presas. Los ofidios no tienen oído y también pueden recibir
vibraciones por receptores en mandíbula.
El esófago en las tortugas sigue la curvatura de las
vértebras del cuello (se debe de extender el cuello al sondear). El cardias se
sitúa en una depresión ventral del hígado, el estómago es grande (en forma de
pipa de tabaco, con zona muscular y zona glandular), esta pegado a la izquierda
justo a la mitad y en el centro del todo el duodeno hacia la derecha. El
intestino delgado corre en espiral estrecha antes de unirse a un ciego delgado
tipo bolsa, siguiendo el colon y la cloaca como desembocadura de todo.
Las serpientes tienen esófago largo, estómago
elástico, intestino no en espiral y un hígado en 2 lóbulos principales de los
cuales uno llega más allá de la mitad del cuerpo.
En general podemos proyectar la situación de los
órganos para saber dónde están de cara a palpaciones, toma de datos, endoscopías,
etc. En ofidios se puede dividir su longitud en 4 cuadrantes o como porcentajes
de la longitud total de la punta de la nariz a la cloaca (SVL), así
tenemos:corazón está en 22-35%
-
pulmones 25-60%
-
sacos aéreos 45-85%
-
hígado 35-60%
-
estómago 45-65%
-
bazo, páncreas, vesícula 60-70%
-
intestino delgado 65-85%
-
riñones 65-90%colon 80-100%
En las tortugas se proyectan según la denominación
de las placas dorsales o ventrales.
Todas las especies tienen bilis, vesícula, páncreas
(grande en serpientes e iguanas), bazo, y cuerpos grasos en el abdomen caudal,
no subcutánea (ofidios y saurios, como reserva para la hibernación, incluso el
hígado es reserva de vitelogenina para la formación de huevos), una flora
intestinal múltiple y la desembocadura de todos los conductos en ambos sexos en
la cloaca (excretor, reproductor y digestivo), siendo por ello zona de muchas
patologías.
Los quelonios tienen cavidad celómica para almacenar
gran cantidad de comida y agua y un voluminoso intestino para digestión vegetal
con largo tiempo de tránsito.

Fig. 9.- Anatomía Interna de la Iguana
Sistema nervioso.-
Sobre el sistema nervioso debemos comentar que tiene
poco peso y es poco desarrollado, en parte porque tiene una gran duramadre que
impide la expansión del encéfalo.Su hipófisis es importante (con papel en el
color de la piel, el crecimiento y la reproducción)
Aparato excretor.-
Los quelonios tienen riñones grandes y lobulados (de
tipo metanefro), rojizo, bajo la unión 3º-4º pleural, caudal al acetábulo
(craneal en las marinas), desembocando los uréteres al seno urogenital.
En ofidios el derecho es más craneal. Son muy
primitivos y con poca capacidad de detoxicación, requiere un gran volumen/minuto
de aporte sanguíneo y son muy sensibles a sustancias y fármacos tóxicos.
Presentan, aunque no siempre, un sistema portal y
renal con uno o más vasos renales que reciben la sangre venosa de la mitad
posterior pasando por los glomérulos renales a la sangre, por lo que fármacos
normalmente deben darse en mitad anterior para obtener concentraciones
plasmáticas adecuadas o en los dos tercios anteriores (en los ofidios) para que
estos órganos no reciban dos veces el efecto de los fármacos, al igual que se ha
de tener en cuenta el peso del caparazón ya que es también tejido metabólico.
Tienen un sistema complejo de válvulas, llaves de
paso a nivel renal, regula la filtración renal, según el estado de hidratación
(carecen de Asas de Henle, son incapaces de fabricar orina hipertónica).
Las tortugas acuáticas eliminan amoníaco y urea y
las terrestres acido úrico y uratos.
Sólo las tortugas y algunos saurios tienen vejiga.
La vejiga en tortugas, sobre todo las terrestres es bilobulada y muy elástica y
tiene función de reserva y tampón en casos de deshidratación (se ha de tener en
cuenta de cara a la eliminación de fármacos, se reabsorben). La uretra es muy
corta.
Aparato reproductor.-
Los reptiles pueden ser ovíparos (huevos, de
incubación exterior), como todos los quelonios y la mayoría de los saurios y
ofidios (mayoría de pitones), en ellos el 90% del alimento fetal viene
determinado por el vitelo de la yema. Algunos saurios tienen partenogénesis y
otros son vivíparos (Boas, Lacerta vivipara, algunos Scincos, Tamnophis) u
ovovivíparos (de incubación interna antes de parir).
Los testículos son ovales y están próximos a la
superficie craneal de los riñones, de color rosado en jóvenes y ya amarillentos
en adultos y los conductos deferentes van unidos al uréter en quelonios. El
derecho es más craneal en los ofidios.
El pene en quelonios es único, eréctil y pigmentado,
sin uretra, pero acanalado. Cada especie tiene su ritual de cortejo y monta y
según estudios los quelonios tienen baja tasa de penetración (10 % de los
intentos son fecundos).
En ofidios y saurios es doble (de ahí mal llamados
hemipenes) y siempre penetra en el coito el más próximo a la cloaca.

Fig. 10.- Hemipenis de la Iguana
Los ovarios son lobulados en racimos de varios
tamaños, según los folículos desde menores de 5 mm los inmaduros a mayores de 15
mm, dependiendo de un hígado graso para la producción del vitelo. Las hembras
pueden tener reservorios de semen hasta 6 años post-monta.
También hay que destacar que la gestación determina
un descenso de balance energético como también del sistema inmunitario.
Los huevos no tienen chalazas (por lo que no se
deben de rotar sobre su eje ni moverlos bruscamente). Los huevos son
calcificados en quelonios, cocodrilos, geckos y grandes lagartos y son blandos
en saurios pequeños y ofidios.
La determinación sexual es genética pero viene
definida por la temperatura de incubación, sobre todo en los quelonios (también
cocodrilos, geckos, agámidos, lacértidos), a mayor temperatura mayor porcentaje
de hembras (al contrario suele ocurrir en cocodrilos, lagartos y en geckos se
dan hembras y con marcada agresividad). Se pierden cromosomas sexuales en un
gran porcentaje.
La mayor sensibilidad al efecto de la temperatura se
produce en las primeras fases de la incubación (en la ontogénesis ) y se
completa con la diferenciación de las gónadas. La síntesis, liberación y acción
de las hormonas (estrógenos, testosterona liberados por la madre, embrión o
resto de embriones) se determina por la temperatura.
Ejemplo: Chrsemys picta a 28ºC mayoría de machos y a
30ºC de hembras; Testudo graeca a 30ºC mayoría machos y a 31-32ºC hembras;
Chelidra serpentina de 22 a 28ºC mayoría de machos y a menos de 22º o más de 28º
mayoría de hembras; en Trachemys spp. a menos de 29ºC puede dar mayoría de
machos y a mas de 29ºC mayoría de hembras. En la Testudo hermani el límite esta
en 31.5ºC y en Emys orbicularis en 29ºC
La temperatura de incubación adecuada sería de 26-32ºC,
siendo en quelonios según especie de 2 meses a 1 año (la mayoría 2-3 meses),
serpientes y lagartos pequeños 45 a 70 días y los saurios grandes de 3 a 5
meses.
Alteraciones en esta temperatura, en cuanto a
intensidad, tiempo y fase de incubación puede determinar anomalías en el
desarrollo, distocias , prematuros y elevado porcentaje de teratología (se han
visto alteraciones de todo tipo: amelias , cifosis , acrania ), además se afecta
el comportamiento de los animales, en las serpientes se afecta la locomoción, la
capacidad de trepar, la respuesta a estímulos y defensas, la velocidad de
deglución, la velocidad de eclosión, y el tamaño de la camada.
El desarrollo folicular y la ovulación sobre todo en
la iguana debe de cumplir características como 16 horas de luz, más de 28ºC,
alimento ad libitum y un depósito graso previo.
En la mayoría de las especies se opta por la
incubación controlada en incubadoras, siempre con calor distribuido
uniformemente, según especie 22-38ºC (media de 26-28ºC) con sustrato de
vermiculita y un grado de humedad próximo a 100%. A mayor temperatura se reducen
tiempos, pero también aumenta el porcentaje de malformaciones siendo más
numerosas las bajas y alteraciones.
Debemos comentar que, aunque la mayoría de las crías
al nacer se buscan la vida, hay algunas especies en las que existe un imprinting
maternal, incluso cuidados maternales que pueden influir en el comportamiento de
los individuos (algunos boidos, cocodrilos, algunos escincos e iguánidos)
incluidos instintos de coprofagia , refugio (estímulos visuales y táctiles),
aprendizaje de signos, comunicación, huida, ataque, alimento, que se han de
tener en cuenta, dado que cuanto más adaptado, mejor.
Se están haciendo avances en cuanto a inseminación
artificial (se usa la electroeyaculación, pero puede ser peligrosa).
Sexaje.-
El sexaje se define mejor con la madurez sexual y la
aparición de caracteres sexuales, entre los 3 y los 10 años en quelonios, en los
saurios ya con uno o dos años y en las serpientes normalmente a partir de los 3
años, si no recurrimos a la endoscopia, genética, etc. En los quelonios además
se utiliza la longitud del caparazón.
Quelonios:
-
Tamaño: en las especies que nos interesan las hembras son mayores que los machos (en Caretta sulcata y otras, son mayores los machos)
-
Anchura de la cabeza: en Graptemys spp. es más ancha en la hembra.
-
Forma de la cola: cola más larga y ancha
-
Cloaca más distal en machos
-
Plastrón cóncavo en machos y recto en hembras.
-
Comportamiento sexual: los machos golpean, muerden patas y cola a la hembra, montan, vocalizan.
-
En las tortugas semi-acuáticas las uñas son largas en los miembros anteriores (para acariciar la cara de la hembra en la cópula).
-
Visualización del pene: se pueden protuir por presión durante unos segundos (más fácil en las tortugas galápagos), además de otros métodos físicos o farmacológicos.Las hembras suelen vaciar más la vejiga con el manejo.
-
Otros caracteres:
-
placa gular (frontal) más larga en machos (Geochelone)
-
glándulas sexuales en inferior de mandíbula (machos Emydidos)
-
variación de color (estacional o sexual, Batagur spp son se ennegrecen en épocas de cría), iris rojo en macho (Terrapene carolina, naranja o amarillo en la hembra, la oreja roja de la Trachemys más grande e intensa en la hembra, cabeza oscura en macho y más clara la hembra)
-
-
Como métodos complementarios: endoscopia, ultrasonidos, presencia de huevos en radiografías.
Saurios:
-
Dimorfismo en la mayoría de saurios y el Chamaeleo jacksoni
-
Color: más intenso macho (varios tonos según estado fisiológico)
-
Cabeza más ancha y grande en machos.Los machos son más agresivos en los cortejos.
-
Prolongaciones cefálicas o cuernos en frontal (camaleones)
-
Iguánidos y otros: machos tienen poros femorales en interior de muslos, además de crestas y barbas prominentes
-
Protuberancias de los hemipenes en base de la cola. Aplicando presión suave en distal a la cloaca en dirección craneal es posible exteriorizarlos o bien con solución hipertónica cloacal.
-
Sondaje, iguana macho joven penetra sonda hasta 1.25 cm.
-
Por palpación rectal en cocodrilo, se aprecia un pene semicónico
-
En algunas especies es partenogénico: Cnemidophurus neomexicanus, Lacerta caucasica, sólo hembras.
-
Métodos complementarios, endoscopía, etc.
Ofidios:
-
Tamaño mayor en la hembra.
-
Engrose y longitud de la cola, mayor en machos y engrose de la zona de los hemipenes.
-
Recuento de escamas caudales ventrales, más número en machos por tener la cola más larga.
-
Recuento de escamas subcaudales por sondaje cloacal y según especie:
-
Con lubricación y dirección lateral y caudal a la cloaca
-
Hembras 3-4 escamas
-
Machos 8-15 escamas
-
Debemos usar un tipo de sonda según especie: Una pitón de 150cm requiere una sonda de 4mm, y una Lampropeltis getulus de 90cm una sonda de 2mm
-
-
Vestigios femorales (como unguículas en las boas, más desarrollados en el macho)

Fig. 11.- Sexaje en Boas
Métodos de sujeción en reptiles de Zoogranjas
El manejo y restricción de los reptiles puede
hacerse mediante toallas, ganchos, guantes, contenedores especiales, cámaras de
anestesia gaseosa, sedación y debemos considerar el enfriamiento en heladera o
mantenedora como un método sencillo de sedación (quince minutos en freezer,
media hora en congelador o una hora en heladera sedan al reptil).
Los ofidios se cogen de la cabeza y del cuello con
una mano (dedos pulgar y medio a los lados e índice sobre ella), con la otra
mano se sujeta el resto del cuerpo. Si son grandes, se precisa una persona por
cada metro de longitud, evitando que al retorcerse, se rompan el cuello.Las
culebras más nerviosas suelen vaciar sus glándulas anales.Podemos inducirles un
reflejo de quietud pellizcándolas durante unos segundos el dorso.
Los saurios pequeños se toman de la cabeza con el
dedo pulgar e índice y el resto de dedos, la pelvis, evitando siempre los golpes
de columna y los de cola para no provocar la autotomía .
A la iguana le relaja que se la coja por debajo o
que sea ella la que se apoye sobre nuestra mano, ya que es arborícola y se
siente segura por encima de nuestra cabeza. Evitarse las mordeduras que son muy
cortantes y los arañazos por el riesgo de infecciones.
Presentan una respuesta vagal por suave-moderada
presión sobre las órbitas oculares durante 5-25 segundos que les puede provocar
un pasajero sopor por reducción del ritmo cardiaco y presión sanguínea durante
unos segundos (siempre reversible rápido ante cualquier dolor, susto o ruido)
suficientes para ver la boca, ojos, etc., incluso algunos muestran reflejo de
inmovilidad al apoyarlos sobre el dorso (también las serpientes, se hacen las
muertas).
En cuanto a los quelonios, las pequeñas son poco
cooperativas, teniendo paciencia en sacar la cabeza, para después sujetarlas por
los occipitales y esperar relajen el cuello.Se las puede obligar, retrayéndoles
los miembros hacia el interior, incluso con un pellizco en la zona posterior o
en los dedos.Nunca se las debe de colocar en decúbito dorsal durante demasiado
tiempo por la presión visceral sobre los pulmones y siempre que se giren,
rotarlas de nuevo en dirección contraria para evitar torsiones. Ojo con las
tortugas mordedoras y las de caja.
Toma de Muestras para Diagnóstico en reptiles de
Zoogranjas y métodos complementarios del diagnóstico
CoprologíaSe recomienda hacerla como rutina y su
obtención puede ser o bien directa del terrario o por enemas, hisopos o el mismo
termómetro, aunque muchas especies, al igual que las aves, defecan con el
manejo. Las heces han de ser:
En quelonios: duras en las especies terrestres
desérticas y pastosas en el resto, incluso blandas o líquidas en las acuáticas.
En ofidios: duras en terrestres y blandas o muy
líquidas en acuáticas.
En saurios, como las aves, centro pastoso oscuro y
periferia arenosa (precipitados acido úricos) y orina densa líquida alrededor.
Duras a pastosas en cocodrilos.
Es normal la presencia de flora intestinal y
parasitaria de todo tipo: trematodos, céstodos, nematodos, protozoos ciliados y
no ciliados, siendo incluso beneficiosa en aquellos herbívoros para la
peristalsis , molienda de contenidos y digestión de la fibra, y aunque en la
mayoría pasan como asintomáticos, sólo cuando se rompe el equilibrio (mal
manejo, cautividad, estrés, inmunosupresión y desnutrición), estos pueden dar
lugar a patologías, incluso fatales, por lo que se debe de buscar siempre el
equilibrio y no proceder a desparasitaciones intensas.
Todos los reptiles son susceptibles de padecer
parasitosis abundantes por nematodos (áscaris, oxiuridos, Trichostrongylus), no
habiendo relación entre el número de huevos con el grado de infestación.
Las tortugas testudo suelen portar áscaris (incluso
el 90% de ellas) y los varanos y serpientes portar tenias y criptosporidios. Son
muy frecuentes las enteritis por flagelados (tricomonas y amebas) en tortugas y
serpientes.
Así tenemos:
Criptosporidiosis. En serpientes cursa con
gastritis, pérdida peso, regurgitación, letargia y la presencia de una masa dura
en zona central (hiperplasia gástrica). Diagnóstico por tinción de heces de
ooquistes Alcohol/Acido resistentes.
Coccidios: Eimeria, Isospora, muy patógenos en
serpientes y cocodrilos. Con diarreas, pérdida peso y hemorragias de duodeno.
Amebiasis: por Entamoeba invadens y Entamoeba
histolytica. Cursa con caquexia, diarreas muy acuosas o sanguinolentas y
engrosamiento de colon.
Las serpientes son muy sensibles por lo tanto no
juntarlas con otras especies, además debemos de tener cuidado con sus
transmisores como pueden ser cucarachas, gusanos y otros insectos.
En los quelonios, no suelen tener importancia
clínica y se dan pocos casos en los saurios.
Hexamitas: Se suelen ver en tortugas hacinadas, por
Hexamita parva, flagelado que a nivel renal provoca insuficiencia renal crónica
y orina de mal olor y oscura, junto a polidipsia, edemas en cola y pata,
anorexia, pérdida de peso.
La mayoría de estos parásitos en animales
inmunodeprimidos agravan el cuadro cursando con anemia, eosinofilia,
hipoproteinemia e hipoalbuminemia.
También a nivel hepático-biliar se dan hexamitas,
coccidios, trematodos, entamoebas, capilaria, larvas de tenia.
Se aconseja hacer 3 coprologías en el espacio de 2
semanas, bien sea por método directo, flotación o sedimentación.
Orina
La obtención directa es muy contaminada por la
cloaca, por lo que sería mejor una cistocentesis. Suele tener nula celularidad o
alguna epitelial y no hay bacterias comunmente, siendo normales los cristales de
ácido acido úrico. Se aconseja hacer cultivos.
La densidad es alta en deshidratados, de color
verdoso en obesos o con lipidosis, a veces también en la hexamitosis.La
glucosuria junto a la proteinuria es frecuente en patologías renales y raramente
tiene valor en la determinación de la función renal.
Piel
A nivel de piel podemos identificar garrapatas y
ácaros, así como tomar muestras para microbiología, valorar estado de la muda,
presencia de filarias en tejido subcutáneo.
La piel sana es, como en los mamíferos, el reflejo
de la salud.
Hematología
Obtención de la muestra.-
La venoclisis tanto para extracciones como para
administración de fármacos puede hacerse en:
1.- Quelonios:
-
Vena dorsal de la cola, está central y superficial en el tercio anterior de la cola, suele contaminar con linfa.
-
Mediante recorte de uñas posteriores, pero se extrae poca y se precisa cortar varias.
-
Seno venoso post-occipital. En algunas especies se contamina con linfa. Buen sitio para las marinas.
-
Yugular: preferente la del lado derecho (en diestros). Caudodorsal a la membrana timpánica (borde inferior de la placa timpánica o casi al final del cuello, si es preciso, se puede incidir piel. En Trachemys caudal a la mancha roja.
-
Vena metatarsal, central en dorso del metatarso.
-
Plexo venoso braquial. Si son mayores de 500 grs., corre paralela al tendón flexor del antebrazo.
-
Cefálica
-
Plexo venoso ingle: vena femoral.

Fig. 12.- Vías arterio - venosas de tortugas
2.- Lagartos:
-
Seno venoso ventral o coccígea ventral: de elección. En el tercio ventral medio de la cola, 45º craneal o bien perpendicular a la piel, hasta línea media apuntando a vértebras coccígeas. Unos 2 cm. caudal a la cloaca en iguanas pequeñas. Se puede contaminar de linfa.
-
Vena abdominal ventral: bajo anestesia y en posición dorsal en línea media a nivel 2/3 del abdomen, pero puede provocar hemorragias. Se usa en lagartos que no tengan cola
-
Cardiaca: en casos extremos y con mucha cautela.
-
Yugular: igual que en mamíferos.
-
Recorte de uñasCefálica del antebrazo, humeral, incluso incidiendo piel.
3.- Ofidios:
-
Seno venoso ventral o coccígea ventral, igual pero entre las escamas caudales apareadas. Ojo con los hemipenes.
-
Venas palatinas y sublinguales. Fácil y visible con la boca abierta y si sedado.
-
Intracardíaca, en mayores de 300 grs.
-
Seno ocular
4.-Cocodrilos:
-
Senos dorsales post-occipitales. Justo detrás del occipital y dorsal a espina dorsal.
Los valores normales son muy variables (tienen bajo
control de los mecanismos homeostáticos), por muchísimos factores, tanto a nivel
de grupo, género, especie e influyen el estado fisiológico, estación del año,
hibernación/estivación, edad, sexo, estado reproductivo, nutrición, estado
postpandrial , muda, manejo, lugar de punción y sobre todo según el laboratorio
(sobre todo en cuanto a enzimas).Es aconsejable obtener los valores de
referencia propios de cada individuo previamente sano, siempre que se pueda,
para poder así comparar.
Como anticoagulante se utiliza la heparina de litio
y/o EDTA, aunque éste provoque hemólisis, la heparina agrega las plaquetas y los
leucocitos pero es bueno para hematíes.Es suficiente una extracción de 0.1 ml
con jeringa de insulina para realizar y tener en quince minutos hasta más de
doce parámetros de bioquímica. Se prefiere plasma mejor que suero y se ha de
procesar rápido y separar de la capa celular, porque se lisan pronto.El máximo a
extraer es de un 0.5% peso vivo, es decir 0.5 ml por cada 100 grs. de peso (5ml/kg)
o según especie, teniendo sin embargo estas especies gran resistencia a las
pérdidas de sangre.La muestra se aconseja valorar en el plazo de 4 horas.La
heparina se puede utilizar a 25 U ó 1 a 3 mg por cada ml sangre o ya con los
tubos de muestra ya preparados para exóticos. Se pueden hacer diluciones 1:2 o
1:3 con agua destilada.
Siempre que se tome sangre se debe de hacer una
extensión inmediata para ver morfología leucocitaria, hemoparásitos, recuentos,
siendo las tinciones de elección las normales: Giemsa, Diff Quick.
Serie celular en quelonios:
-
Los Glóbulos rojos son elípticos y biconvexos de gran volumen con núcleo central y citoplasma rosáceo, siendo por su núcleo muy versátiles y activas, siendo frecuentes las mitosis y 2 núcleos en inflamaciones, hibernación, anorexia, además de contener vacuolas y hemoparásitos. El recuento se realiza contando 5 cuadros centrales de la cámara de Neubauer y multiplicando por 10.000 dándose en tantos por microlitro. Miden 10-18 micras. En las aves tienen una vida media de 20-35 días, en los reptiles hasta 800 días y tiene un gran volumen celular (VCM). El hematocrito se puede determinar por tubo microhematocrito y el número de células por contadores especiales o por cámara de Neubauer clásica (cuadros extremos + central).
-
Las plaquetas son elípticas con núcleo largo y central, siendo el citoplasma azul pálido y cromatina mucho más espesa y concentrada. Aumentan en hemorragias e infecciones bacterianas, ya que además tienen función fagocítica y de transporte de hemoglobina. Disminuyen en anemias y en mieloproliferativas El recuento se puede estimar contando el número en 5 campos de microscopio con lente de inmersión en aceite y la media se multiplica por 3500
-
El recuento de leucocitos se realiza por analizadores electrónicos especiales o bien de forma estimada contando 10 campos (objetivo de 400 aumentos), y la media se multiplica por 2000.
-
Los linfocitos son pequeños sobre todo, aunque de variables tamañas y parecidas a los de los mamíferos. Existen diferencias en cuanto al sexo. Aumentan en el verano, inflamaciones, rinitis, parásitos y tumores linfoides. Disminuyen en invierno, malnutrición, mal manejo, rinitis crónica (por inmunosupresión), iatrogénesis, y estrés.
-
Los monocitos son también grandes (una vez o una vez y media del tamaño de un Glóbulo rojo) y con morfología similar. Aumentan en inflamaciones crónicas, granulomatosas, chlamidias, reacciones alérgicas crónicas a antígenos determinados, e infecciones.
-
Los azurófilos corresponden a los granulocitos neutrófilos (su tamaño son de 2/3 de un monocito), de tamaño medio, borde irregular, núcleo casi siempre oval y gránulos rojo-púrpura. Aumenta su número en inflamaciones, anorexia, y posthibernación.
-
Los heterófilos son granulocitos grandes con núcleo excéntrico y a veces lobulado (núcleo bilobulado típico en iguanas y varanos y núcleo simple en quelonios y ofidios, no son segmentados). Sus gránulos son fusiformes. Aumentan de número en verano, inflamaciones, mal manejo, infecciones, y tumores. Disminuyen en invierno.
-
Los eosinófilos son pequeños granulocitos (11-17 micras), con núcleo central y gránulos esféricos de color naranja brillante o ausentes. Aumentan en enfermedades autoinmunes y otras como inmunocomplejos, parásitos, hibernación. Disminuyen en verano. Son raros en las serpientes.Los basófilos son también similares, pequeños (8-15 micras) y abundantes, sobre todo en especies acuáticas en relación a el parasitismo. Aumentan en casos de hemoparásitos, infecciones (iridovirus), como respuesta inmunológica crónica, enfermedades respiratorias y estomatitis.
Bioquímica Sérica:Tomaremos como referencia la de
los quelonios.
El color del plasma suele ser del color verde
amarillento en la mayoría de las especies, incluso anaranjado (ojo no confundir
con la hemólisis), dependiendo de la dieta y de la concentración en carotenoides
y riboflavina.
Se pueden determinar: iones Na+, K+, Cl-, calcio,
fósforo, relación calcio/fósforo, glucosa, urea, ácido úrico, creatinina,
colesterol, ASAT, ALAT, PAL, CPK, proteínas totales y albúmina/globulinas,
además de beta hidroxi butirato, biliverdina o ácidos biliares, LDH y GLDH.
-
Urea: aumenta por deshidratación, alteración renal (sobre todo en especies acuáticas), uremia pre-renal, catabolismo, posthibernación, y dieta proteica.
-
CREA (creatinina): No es indicador de daño renal como en los mamíferos.
-
Proteínas, albúmina: Aumentan en el verano, y también en animales deshidratados y hembras activas, están disminuidas en estadios juveniles, animales débiles o enfermos, desnutridos por anorexia, o afectados por estomatitis, parasitosis, enteropatías, hemorragias, enfermedad renal, y hepática.
-
Fibrinógeno: puede ser mejor indicador de infección, incluso más que los leucocitos.
-
PAL (Fosfatasa Alcalina): existe en el riñón, intestino, hueso y gónadas. Es de poco valor y poco específica, solo aumento en casos de enfermedad ósea o hipovitaminosis D, en estadios juveniles en crecimiento o en periodos pre-ovulatorios. No suele ser específico ni para hiperparatiroidismos ni tumores ni en osteopatías.
-
ALT (Alanina Amino Transferasa): presente en daños en varios tejidos (250 U/gr. en afecciones de riñón, 40 U/gr. en afecciones de hígado y otros tejidos en bajas concentraciones en la iguana) y en muchas especies está ausente. Se han visto aumentos en casos de glomerulonefritis y es algo más elevada en juveniles.
-
CPK (Creatinfosfoquinasa): En afecciones de músculo cardiaco, esquelético y riñón. Es específica de lesiones de músculo en la iguana. Aumenta en daños musculares, post-punciones, caquexia, atrofias, mal manejo, en animales agresivos y muy activos.
-
AST (Aspartato Amino Transferasa): No es específica, existe en afecciones de hígado, riñón, músculo cardiaco y estriado, e intestino. Aumenta en enfermedades varias: herpesvirus, glomerulonefritis, heridas, estomatitis, artritis séptica, e intususcepción. En 5 de cada 7 casos acompañados con aumento de CPK se va visto lesión en músculo cardíaco y/o hígado; una CPK normal con AST alta puede indicar lesión hepática o renal; una CPK elevada junto a AST normal puede indicar trauma muscular o caquexia; una elevación de AST junto a bajos valores de calcio pueden indicar una Osteopatía Metabólica en la iguana.
Para evaluar lesiones hepáticas no hay enzimas que
sean específicas porque la mayoría de ellas tienen amplia distribución tisular,
por lo que se debe de valorar toda la serología en conjunto, teniendo en cuenta
la gran variabilidad existente.
-
AMILASA: es muy variable incluso en animales sanos. Existe en gran cantidad en el páncreas de iguana. Ídem lipasa.
-
GLUCOSA: aumenta en enfermedades agudas, estrés, diabetes (junto polidipsia y anorexia) y disminuye en anorexia, posthibernación, septicemia, desnutrición, alteraciones hepáticas y algunas pancreatitis.
-
Beta hidroxibutirato: es una cetona que mide el balance energético, también en orina. (0.4-0.75 mmol/l.)
-
GLDH (Glutamato deshidrogenasa): puede ser un indicador de necrosis hepatocelular.
-
LDH (Lactato Deshidrogenasa): está en muchos tejidos, no específicos y no es sensible para evaluar hígado, suele indicar degradación de la muestra, y aumenta en las hemólisis.
-
GGT (Glutamato Transferasa): hay en riñón y es de poco valor.
-
CALCIO: Es muy variable. Puede aumentar desde un 2 a un 400% en la ovoposición (marzo a julio en Testudos), por movilización ósea, hiperparatiroidismo primario, osteólisis, artefactos por lipemia, dieta hipercálcica, y exceso de vitamina D. Puede menguar en déficit de exposición a rayos ultravioletas, calcio o vitamina D3, enfermedad renal y decalcificaciones. Se ha de valorar el cociente calcio/fósforo, en un animal sano puede estar entre 1.19 a 2.3 y en uno enfermo entre 0.18 y 1.9. El calcio es un regulador de la insulina y del potasio (la osteopatía metabólica agrava la hipoglucemia).
-
FÓSFORO. Es un indicador de fluidos. Aumenta en enfermedad renal junto al acido úrico (excepto en la iguana, donde es muy variable. Valor entre 3 y 9.4
-
CHOL. Colesterol. Está alto en la puesta, animales enfermos, en carnívoros. y es bajo en herbívoros, anoréxicos crónicos, y posthibernación.Ácidos biliares: aumentan en postprandriales, en caso de hemólisis, lipemias y algunas hepatopatías.
-
ACIDO ÚRICO: Aumentos mayores de 1000 micromol/l (17 mg/dl) son indicativos de daño renal, pero no siempre que haya daño renal ha de subir el acido úrico. Con 25 mg/dl ya hay depósito en tejidos para después de mineralizar poder bajar (puede existir gota incluso habiendo normouricemia). Puede haber aumentos en deshidratación, exceso proteínico, posthibernación y menguar en hepatopatías y a mitad de verano.
-
SODIO: indicador de fluidos. Aumenta en deshidratados.
-
POTASIO: indicador de fluidos. Aumenta en lisis celulares.
Como hemoparásitos destacan las hemogregarinas y
hepatozoon que aunque en muchos casos pasan asintomáticas pueden producir
anemias y hemólisis, las filarias también son frecuentes.
Los gametocitos de hepatozoon se pueden ver en
sangre ( en células blancas o en rojas, unas 10 micras ) sobre todo en acuáticas
y los esquizontes se presentan en los tejidos. Los plasmodium y hemoproteus se
pueden detectar en quelonios y saurios.
A nivel de sistema inmunológico decir que es muy
poco selectivo y rudimentario, muy sensible y modulado por los cambios
ambientales. No presentan linfonódulos, solo un timo, un bazo y un infiltrado
linfoide diseminado por los tejidos. Involucionan en ambientes adversos y
regeneran en condiciones óptimas. La inmunidad madura a partir de los 4 meses de
vida y es proporcional a la temperatura óptima. Tanto la edad como los cambios
de estación influyen en su función y estructura, tanto en cambios a nivel de
tejido linfoide, número de células formadoras de inmunocomplejos, viabilidad
celular, proporción linfocitos T/B, producción de anticuerpos, respuesta a
mitógenos.
A nivel celular cuentan con heterófilos 35-60% y
linfocitos 25-50% y a nivel humoral Ig M e Ig Y
La punción de médula ósea se realiza sobre la cresta
tibial o epífisis distal femoral en saurios y quelonios o bien intraósea tras
trepanar placas marginales, se utiliza para transfusiones y administración de
sueros.
La transfusión de sangre se puede realizar y a veces
entre distintas especies. Ejemplo de un galápago a una Testudo.
Valores normales hemáticos para la Iguana verde,
Iguana iguana

Métodos
Complementarios De Diagnóstico
Radiología
Se utilizan valores hasta 300 mA y entre 40-100 kV y
0.016 seg. (1/60seg), destacando que el esqueleto de los reptiles es menos
radiopaco que el de mamíferos, por lo que el Kv es menor y junto con mA mayor se
obtiene más nitidez.En tortugas por el caparazón se requiere más penetración y
en ofidios hay que tener bastante práctica en su interpretación.
Se utilizan las proyecciones LL (latero lateral), DV
(dorso ventral) y en quelonios además CrCa (craneocaudal) para aparato
respiratorio y caparazón, debiéndose tener elementos de contención para evitar
que se muevan e incluso recurrir a la sedación.
-
De gran utilidad para diagnosticar neumonías en quelonios.
-
Destacar que las osteomielitis y osteítis en reptiles dan una imagen parecida al del osteosarcoma en mamíferos, que no hay que confundir.
-
La Osteopatía metabólica da lugar a imagen de calcificación de tejidos blandos, reducción de cortical, opacidad ósea y distorsión del trabeculado, incluso la presencia de líneas de fractura.
-
Los cálculos vesicales son frecuentes y normales en quelonios, por lo que se debe valorar su composición, tamaño, compresión vecinal y grado de patogenicidad.
-
Diagnóstico de gestación o bien de retención de huevos: se debe diferenciar según número, tamaño, posición, estado de la pelvis, nutrición, edad, y unión entre huevos.
-
Ayuda en el diagnóstico de gota y otras calcinosis
-
Diagnóstico de cuerpos extraños, sobre todo a nivel gastrointestinal.
Como contraste radiológico gastrointestinal se puede
usar el sulfato de bario siendo de tránsito lento (más rápido el yodado) de unos
3 hasta más de 28 días (según especie, temperatura, última ingesta y estado
nutricional), debiéndose realizar en ayunas (incluso de varios días en
quelonios) ya que la imagen digestiva varía según la temperatura, nutrición y
período de ayunas previo.
El bario se administra en quelonios 20ml/kg 30%
diluido en agua (se puede dar primperán antes 5mg per os ), evitando así
impactaciones y deshidratación. Si son mayores de 1kg se puede hacer un doble
contraste con aire.
Ecografía
Cada vez se utiliza más para estudios anatómicos y
como método de diagnóstico.
Transductores mínimo de 7.5 MHz (con poca
profundidad pero mejor resolución). En grandes quelonios 3 o 5 MHz.
-
Para diferenciar bultos, quistes y abscesos (hiperecógeno en superficie e hipoecógena en interior).
-
Diagnóstico de gestación en ovíparas o en aquellas en las que la radiología no esta clara y para determinar la actividad ovárica.
-
Viabilidad de huevos en periodo de incubación
-
Diagnóstico de cálculos (hiperecógeno)
-
Cardiología
En animales pequeños y para optimizar la zona focal,
se puede utilizar una bolsa de líquido o silicona o incluso sumergir en agua.
En quelonios, mejor en animales grandes vía ingle o
axilar, y mejor cuanto más finas sean las escamas.En ofidios se dificulta por
las grandes escamas ventrales.
Endoscopia
Como aportación al diagnóstico y tratamiento. Se
requiere conocimientos de anatomía y anestesia y se aconseja un período de
ayunas de 3-7 días en carnívoros y hasta 4 semanas en herbívoros.
-
Diagnóstico de enfermedades, cuerpos extraños, parásitos, tumores, quistes, y abscesos.
-
Tratamientos, cauterización, extracciones, y cirugía endoscópica (castraciones, etc.)
-
Comprobación de la funcionabilidad de algún órgano e imágenes diagnósticas de órganos internos, cicatrizaciones, y coloración.
-
Estado y control reproductivo.
-
Sexaje de especies monomórficas y juveniles en general.
-
Ayuda y facilita la aplicación de otras técnicas, iluminación y visualización de estructuras internas y externas (intubaciones, implantaciones).
-
Se realiza con endoscopios rígidos y flexibles, desde 1.9 a 5mm con canales de trabajo.
Puede ser:
-
No invasiva, por orificios naturales: boca (traquea, esófago) y cloaca sobre todo, puede incluso utilizarse un otoscopio.
-
Invasiva (cavidad celómica), laparoscópica o celoscopica. Un método a utilizar sería, manteniendo al animal a una temperatura óptima (25-32º) y anestesiando con isofluorano 5% en mascarilla (serpientes y saurios), o ketamina 50-70 mg/kg (en tortugas) como inducción y mantener tras intubar con isofluorano a 1-4% y ventilaciones 3-4 /minuto, se parte desde un decúbito lateral, derecho o dorsal, el abordaje es paramedial o lateral ( para evitar los vasos de la línea media) en saurios y ofidios, o inguinal/axilar en quelonios, con una incisión de 4-6mm en piel, hasta atravesar la capa muscular y la membrana celómica, meter la cánula de insuflación con aire filtrado o CO2 con presión interna de 10 mm Hg, a veces no es aconsejable en quelonios ya que el caparazón no se expande).
Destacar que excepto cocodrilos y varanos (que
tienen septo diafragmático algo más desarrollado), en el resto de especies con
un sólo punto de inserción (más de uno en serpiente por su longitud) pueden
observarse las dos subcavidades.En saurios se deben evitar los cuerpos grasos
inguinales.
Una vez terminada se instila algún antibiótico (ej.
Vibramicina intravenosa 20mg/kg) y se cierra con puntos en U (Vicryl).
También se puede utilizar la transiluminación,
viendo a través, sin incidir, como en el gecko o incluso por vía esofágica,
viendo las estructuras del cuello, cloaca, etc.
Electrocardiografía
Método complementario para determinar la frecuencia
cardiaca (y de forma indirecta el estado metabólico), así como apoyo en
alteraciones electrolíticas y de ritmo (Ej.: osteopatía metabólica e
hipocalcemia). Se ha de considerar las diferencias por la temperatura, pulso,
tamaño y excitación.
Los impulsos son débiles rondando 1 mV, por lo que
se prefiere usar aparatos con gran sensibilidad o preamplificadores. (50mm/seg.,
1mm: 0.02mV). Las ondas son similares al resto, existiendo a veces una onda de
seno venoso que es la despolarización de la vena cava posterior y del seno
venoso pre-auricular, onda P, QRS y T.
-
Saurios: su corazón esta situado ¼-1/5 distancia nariz-cloaca o bien se palpa bajo cartílago xifoides. Tienen 60-66 ppm. Los 4 electrodos se colocan igual que en pequeños mamíferos.
-
Quelonios: su corazón está entre placas pectoral y abdominal del plastrón. 11-17 ppm. Electrodos en piel lateral del cuello y piel medial de extremidades posteriores.
-
Ofidios y lagartos ápodos: corazón entre final del primer tercio del animal a 1/5 distancia nariz-cloaca. 23-40 ppm. Electrodos 2 craneales y 2 caudales a la misma distancia del corazón.
-
Cocodrilos: estos con septo interventricular con 7-43 ppm (a 25ºC 33-41ppm) esta situado entre 10 y 12 placa dorsal.
Vías de Administración de Medicamentos en reptiles
de Zoogranjas

La administración de medicamentos debe ser muy
cuidadosa, dado que provocamos un gran estrés y si el animal se mueve podemos
dañarle, en el caso de la vía subcutánea, debemos buscar aquellos repliegues de
piel laxos y blandos, como pliegue del cuello o espacio submandibular en casi
todas las especies, las vías intramuscular, intravenoso o intracelómica
requieren de aguas y jeringas descartables y estériles, dado que salvo los
cocodrilos el resto son muy sensibles a las infecciones cutáneas.
La vía intracloacal se recomienda en quelonios por
ser mas fácil que las otras vías en estas especies dado su caparazón.
La administración oral se puede hacer en animales
activos, despiertos. Es muy segura y activa la motilidad intestinal.
Se administra hasta un 2-3% de su peso en tortugas,
1-2% en saurios y serpientes. Otros optan por dar 5ml/kg en mezcla de agua y
papillas nutritivas.
El sondaje es sencillo tras contener al animal,
abrir la boca y con la nula posibilidad de no acertar la entrada a esófago, por
la situación de la glotis muy distintas a los mamíferos. Se aconseja no dar
medicamentos por vía oral, por su lento tránsito, sólo los antiparasitarios,
contrastes radiológicos o nutrición en anoréxicos.
Esta vía es buena para anoréxicos, hiperkalemia,
posthibernantes, y uricosos.
La vía intracelómica se puede usar para aplicar
grandes volúmenes y fármacos, incluso anestésicos. Fácil, rápida, tolerable.
En saurios la administración intracelómica se
practica craneal al pubis, frente a las ingles, en iguana colocándola patas
arriba paralela a línea media. En quelonios también boca abajo, por la ingle
paralela al plastrón, en la fosa prefemoral, evitando el paquete visceral. En
ofidios en la primera mitad o primer tercio caudal, craneal a la cloaca,
respetando la orientación de las escamas ventrales y perpendicular.
En lo que hace a la vía subcutánea se hace a nivel
toracolumbar en saurios, mucha piel y mucha absorción en la iguana. Ojo en
camaleones, se provoca cambios en su coloración. Serpientes y tortugas tienen
poca piel, sólo en moderadas deshidrataciones y como mantenimiento. En ofidios
cuesta de entrar o no es homogéneo, por lo que se hace en varios sitios o en la
piel de la mandíbula, más flexible o en el tercio medio ventral. En tortugas en
el pliegue inguinal o axilar o en el cuello.
La vía intramuscular se aplica en la base de la cola
o la pierna en saurios y quelonios, tríceps en iguanas o bien paracostal, en el
dorso de la primera mitad en serpientes.
La vía intraósea se usa solo en animales
debilitados. En la tibia proximal desde la rodilla, húmero, unión
plastrón/caparazón de quelonios jóvenes y poco calcificados y en dirección
caudocraneal, en resto de quelonios se puede precisar un trocar. Volumen igual a
la vía sc. Algunos autores prefieren la intracelómica ya que la intraósea es más
dificultosa y tarda más en resolver la circulación.
La vía intravenosa no se usa comúnmente, el sistema
renal sirve también para conservar fluidos en épocas de sequía, dietas saladas y
ante casos de hipotensión. Se reserva para críticos o en caso de fármacos
urgentes o específicos.
Historia clínica y Examen clínico de los reptiles
Obtención de todos los datos posibles con la reseña
, anamnesis y examen clínico.
Reseña.- Nombre científico y común, sexo, edad,
estado de desarrollo, capacidad de agresión, tamaño, grado de impronta, CITES.
Anamnesis.- Es fundamental saber acerca de todos
estos factores ya que el 90% de las patologías tienen relación directa o
indirecta con el manejo:
-
Procedencia
-
características de cautiverio y del terrario
-
transporte
-
cuarentena (normalmente de 30 a 40 días)
-
hibernación
-
cuidados
-
higiene (heces, orina, ecdisis)
-
nutrición (agua, comida, tipo y frecuencia de alimentación, si comía antes de comprarlo, actitud en la caza y en su detección),
-
temperatura
-
humedad
-
convivencia de otros animales
-
carácter
-
estado de letargia
-
nivel de estrés.
Examen clínico.-
Estado físico
-
No invasivo, observando en el animal su actitud, temperamento, estado general (de I muy mal a IV bueno), actividad motriz, respiración, piel.
-
Invasivo: tras restricción y manejo (fundamental saber cómo se maneja cada grupo de especies), mediante técnicas físicas o de contención o químicas (anestesia, sedación).
Tenemos la restricción, transiluminación,
auscultación, percusión, palpación, examen cavidad bucal, tono muscular,
oftalmoscopia, además de la obtención del pulso, temperatura cloacal, color
general y color de mucosas, peso, tamaño (hay tablas, fórmulas y curvas), sexo,
actitud, reflejos.
Y por último el examen especializado o sistémico:
digestivo, respiratorio, cardiovascular, urinario, reproductor, tejido linfoide,
nervioso, ojo, oídos, con la aplicación de otras pruebas y técnicas diagnósticas
(radiología, endoscopia, etc.).
Todo ello encaminado a elaborar una lista de
anormalidades, obtener los diagnósticos diferenciales y desarrollar los planes
diagnósticos y terapéuticos.
La determinación de la edad depende mucho del ritmo
y tipo de alimentación, del metabolismo y de la fluctuaciones que tengan lugar
durante el año y las distintas estaciones.Puede haber, sobre todo en quelonios
testudinos una relación de la edad con el tamaño/peso, índice de Jackson que
relaciona peso y longitud (indicador de salud, estado corporal y edad
aproximada), además de ciertas fórmulas como X= 15.25 multiplicado por Y elevado
a -0.36 (en Trachemys, X longitud en Mm y Y peso en gramos), con lo que se puede
determinar el grado de caquexia/obesidad.X=15.25 x Y-0.36
X (longitud en Mm), Y (peso en gramos)
Las reservas grasas se localizan alrededor de la
pelvis, patas posteriores y alrededor de la cola (saurios), reservas más difusas
por todo el cuerpo y cavidad celómica (ofidios), es frecuente ver serpientes muy
delgadas con costillas y vértebras muy prominentes y en quelonios, según el
grado de hundimiento de las axilas e ingles y la musculatura de los miembros.
Influyen en general factores que puedan alterar como son la presencia de huevos,
cálculos, ascitis, y tumores.
Visual
Piel lisa y brillante, caparazón consistente,
rígido, firme y sólido. Color normal, colores vivos (sobre todo en machos), el
enfermo lo tiene más apagado.Buscar heridas, parásitos, infecciones y ver cómo
es la muda, en ofidios hay que observar la córnea (especulo) debe de ser liso y
en la muda blanquecino sin exceso de líquido ni demasiado reseco.A nivel de
punta de cola y extremidades evitar retención de piel que pueda estrangular y
producir necrosis. Una exfoliación excesiva es indicativa de caquexia o
deshidratación.
Una iguana con heridas cerca de los dedos o de la
mandíbula es probable padezca una osteopatía metabólica y en iguana también se
debe de controlar la muda de las escamas de la cabeza, tímpano, glándula de la
sal (nasal) y tercer ojo.
En tortugas se ha de inspeccionar el caparazón,
sobre todo valorar reblandecimientos y deformidades (forma de pirámide), por
déficit mineral y exceso proteico respectivamente.
Valorar el grado de hidratación de la piel con un
pellizco sobre la piel y hundimiento de ojos.
Es anormal el edema y acumulo de grasa en axilas o
ingles.
Aparato locomotor y tono muscular tanto en la
observación en la mesa o en su terrario como después al cogerlo. Ver cómo son
las patas y la cola, la mayoría de deficiencias minerales tienen reflejo en
ellas.Las extremidades han de ser fuertes y musculosas (quelonios) y con un tono
muscular bastante apreciable, deben de ser despiertos y activos (sobre todo
quelonios).Las serpientes pueden ser flexible y lentas, pero también rígidas y
rápidas. La atonía puede ser fisiológica (en gestantes) o iatrogénica (aminoglicósidos).
Se valora la actitud y la conducta tanto locomotora
(tremor, espasmos en la Osteopatía metabólica, cojeras, debilidad), neurológica
(parálisis), posturas corporales, flotabilidad, inclinación de cabeza,
comportamiento sexual, agresividad, y masa muscular.
Valorar ciertos reflejos, como el pupilar, y el de
huida.
Valorar tono cloacal, que siempre debe de haber y la
cloaca siempre ha de estar limpia.
Cavidad bucalDebemos tener abrebocas, espátulas y
diversos utensilios caseros para poder abrir y maniobrar, incluso se puede
aprovechar la agresividad o aviso de amenaza de algunas para poder meterles algo
y mantenerlas abiertas.Las tortugas abren bien haciendo presión en el lateral de
la boca.
En su inspección debemos observar el color
(sonrosado o algo pálido en quelonios), hiperémica en caso de toxemias o
septicemias, ictericias, anemia, gota, estomatitis (edemas, ptialismo,
hemorragias, fibrina), dientes (saurios y ofidios, de gran capacidad de
regeneración aunque rompamos alguno), glotis, faringe al espirar, taquipnea de
estrés.
Palpación: inguinal, axilar y abdominal.
En ofidios se puede palpar el corazón y vísceras:
estómago (se le puede provocar el vómito), hígado, intestino (contenido más
pastoso), la vejiga en saurios que la tengan (contenido más arenoso).
En quelonios vía axilar o inguinal: huevos,
cálculos, obstrucciones, riñones, incluso vía cloacal.
A nivel cutáneo diferenciar entre edema de tejidos
blandos (consistencia líquida y flácida) y obesidad (más consistente), abscesos
(centro caseoso duro, por ausencia de lisozima de granulocitos en el pus y
exterior algo más blando), hematomas (más fluido), observación del pliegue
cutáneo en casos de deshidratación, observación de las escamas, búsqueda de
parásitos cutáneos, tumefacciones irregulares, tumores.
ReflejosInmovilización: 15-20 seg. Presión ocular
(seno vagal) en iguana y cocodrilo o dorso cuello (serpientes), se suelen quedar
quietos.
Temperatura corporalLa cloacal puede guardar
relación con la ambiental horas antes.Mejor con termómetros electrónicos. La que
esté a 34-36ºC se considera que es la temperatura interna adecuada, y guardando
relación con el pulso, donde podemos tener:X= Tº x Y -0.25
X (pulsaciones por minuto), Tº (Temperatura en º
Celsius), Y (peso en kg.)
Percusión
Sólo en grandes especies y muy limitada.Timpánico en
espacios pulmonares y sacos aéreos y a veces en gases digestivos y mate en caso
de masas, hígado, etc.
Auscultación
De utilidad solo a nivel de ruidos respiratorios ya
que el latido cardiaco es lento y temperatura dependiente y aunque se puedan
detectar soplos siempre es mejor asociarlo a un ECG.
Se debe de realizar con un trapo sobre las escamas o
el caparazón y totalmente en silencio (mejor con un fonendoscopio de campana).
Transiluminación.-
La transiluminación puede ser con luz intensa a
nivel cloacal para ver estructuras internas en animales pequeños y además de
piel clara, impactaciones, cuerpos extraños o incluso por transiluminación
lateral (camaleones, geckos) para ver huevos, silueta cardiaca para una
cardiocentesis, e incluso a nivel endoscópico.
Inspección oftalmológica
También de importancia como reflejo de algunas
patologías. El iris de los reptiles tiene musculatura estriada y les permite un
control voluntario.
La respuesta no simétrica ante el reflejo lumínico
contralateral es fisiológica.Se debe de saber que especies tienen pupila
vertical o redondeada (nocturnos o no). El resto de aplicaciones diagnósticas
son parecidas a los mamíferos para determinar blefaritis, conjuntivitis,
úlceras, lipidosis corneales, lesiones de retina, tumores, etc.
Un reptil sano tiene ojos bien abiertos, húmedos,
brillantes y limpios y una patología frecuente en tortugas a nivel de ojo es la
producida por hipovitaminosis A.
En ofidios se ha de tener presente el especulo
durante la muda.
GLOSARIO
[1]
Poiquilotermo: animales incapaces de generar calor o regular la temperatura
interna por si mismos
[2] Ectotermo:
animales capaces de asimilar calor o temperatura del medio externo o medio
ambiente
[3] No puede
girar sobre su eje
[4] Puede girar
sobre dos ejes
[5] Desarrollo
embrionario
[6] Dificultad
en la postura del huevo
[7]
Deformaciones o malformaciones fetales
[8] Nacimiento
del animal sin miembros
[9] Incurvación
patológica de la columna vertebral hacia dorsal
[10] Nacimiento
del animal sin cabeza
[11] Ingesta
voluntaria de materia fecal
[12] Corte de la
cola del animal, ardid utilizado en la huida, pero que hace daño al animal
[13] Análisis de
materia fecal
[14] Movimiento
fisiológico intestinal
[15] Estado
posterior a la ingesta, digestión del alimento
[16] Cámara
especial para el recuento de glóbulos y/o espermatozoides
[17] Per os: dar
medicamentos por boca
[18]
Identificación del animal y propietario
[19]
Interrogatorio al propietario
[20] Sobre todo
los ectoparásitos transmiten enfermedades que afectan la sangre o la salud
integral del animal como hematozoarios, bacterias, ricketsias, micoplasmas o
chlamidias.
[21]
Diagnosticada por el Centro de Estudios, Diagnóstico e Investigación
Veterinarias de la UCC en el año 2005
[22]
Enfermedades transmisibles de los animales al hombre
[23] Parato-hormona,
hormona segregada por la glándula paratiroides
[24] Inflamación
de la boca o aparato bucal
BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, N., Wack, R., Calloway, L., and
Hetherington, T. Cardiopulmonary effects and efficacy of propofol as an
anesthetic in brown tree snakes, Boiga irregularis. Bull ARAV 1999;9(2).
2.
Arandas Rego, A. 1980. Sobre e identificacao das especies de Porocephalus que
ocorrem em ofidios X da america tropical. Mem. Insituto
Butantan, 44 (45): 219-231
3. Backues, K. et al.1994. Ovariectomy for treatment
of follicular stasis in lizards. J Zoo Wild Med 25(1).
4. Bennet, R.A., 1991. A review of anesthesia and
chemical restraint in reptiles. J Zoo Wild Med 22(3).
5. Bennett, R. Avery, et al. Cardiopulmonary and
anesthetic effects of propofol administered inraosseously to green iguanas
. JAVMA, V. 212 (1), 1998, pp. 93-98.
6. Benson, Keith G., J. Paul-Murphy, and P.
MacWilliams. Effects of hemoloysis on plasma electrolyte and chemistry values in
the common green iguana (Iguana iguana). JZWM, 30 (3), 1999: 413-415.
7. Benson, Keith G., and L. Forrest. Characterization
of the renal portal system of the common green iguana (Iguana
iguana) by digital subtraction imaging. JAWM, 30 (2), 1999: 235-241.
8. Berry, K.H., D. Brown, M. Brown, E. Jacobson, J.
Jarchow, J. Johnson, L. Richey, L. Wendland, and R. Nathan. 2002. Reptilian
mycoplasmal infections. J. Herp. Med. Surg. 12(3): 8-20.
9. Bonner, B.B. 2000. Chelonian therapeutics. Pp.
257-332, in The Veterinary Clinics of North America Exotic Animal Practice:
Therapeutics, (S.A. Fronefield, ed.). Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.
3(1):1-370.
10. Boyer, TH; Boyer, DM. Turtles, tortoises, and
terrapins. In: Mader, Douglas R. (ed.) Reptile Medicine and Surgery. W.B.
Saunders Co. Philadelphia, PA; 1996.
11. Brown, D.R., I.M. Schumacher, et al. Application of
diagnostic tests for mycoplasmal infections of desert and gopher tortoises, with
management recommendations. Chelonian Conservation and Biology, 4(2): 249-262.
12. Burke, A. C. 1989b. Development of the turtle
carapace: Implications for the evolution of a novel bauplan. J. Morphol. 199:
363 - 378.
13. Burke, A. C. 1991 The development and evolution of
the turtle body plan: inferring intrinsic aspects of the evolutionary process
from experimental embryology. Amer. Zool. 31: 616 - 627.
14. Burridge, M et al 2002. Evaluation of safety and
efficacy of acaricides for control of the African tortoise tick on leopard
tortoises. JZWM 33(1):52-57.
15. Burridge, Michael J. Significance and control of
exotic ticks on imported reptiles. Proceedings of the Association of Reptilian
and Amphibian Veterinarians, 2000: 121-122. Also paper in Florida Entomologist
85 (1), 2002.
16. Cagle, F. R. The growth pattern of turtles in Lake
Glendale, Illinois. Copeia (3): 197 - 203.
17. Camin JH. An attempt to clarify the status of the
species in the genus Ophionyssus Megnin (Acarina: Macronyssidae). 1949, J
Parasitol. Dec;35 (6):583-9.
18. Camin JH., Observations on the life history and
sensory behavior of the snake mite, Ophionyssus natricis , (Gervais) (Acarina:
Macronyssidae). 1953. The Chicago Academy of Sciences. Special Publication
Number Ten. pp 1-75.
19. Dennis, Patricia M., and Heard, Darryl J.
Cardiopulmonary effects of a medetomidine-ketamine combination adminsitered
intravenously in gopher tortoises. JAVMA, v. 220 (10), 2002: 1516-1519.
20. Donoghue, S. 1996. Veterinary nutritional
management of reptiles and amphibians. JAVMA, 208 (11), 1996: 1816-1820.
21.
Ducos de Lahitte J., zoonoses parasitaires transmises par les nouveaux animaux
de compagnie, Bulletin de la Société Française de Parasitologie, Année 2001 -
Tome 19 - Numéro 1
22. Esslinger, J. H. 1962. Development of Porocephalus
crotali in experimental intermediate hosts. The Journal of Parasitology, 48
(3): 452-456.
23. Fowler M., Zoo and Wild Animal Medicine, 1986, 2nd
Ed., W. B. Saunders Company
24. Franke, J. and T.M. Telecky. 2001. Reptile as Pets:
An Examination of the Trade in Live Reptiles in the United States. Humane
Society of the United States. Washington, D.C.
25. Frye F. Biomedical and Surgical Aspects of Captive
Reptile Husbandry, 1988, 2nd Ed., Krieger Publishing Company
26. Gehrmann, W. 1987. UV irradiances of various lamps
used in animal husbandry. Zoo Bio 6:117-127
27. Gehrmann, W. et al. 1991. Early growth and bone
mineralization of the iguanid lizard, Sceloporus occidentalis in captivity: is
vitamin D3 supplementation or UVB irradiation necessary? Zoo Bio 10:409-416.
28. Gilbert, SF; Loredo, GA; Brukman, A; Burke, AC.
Morphogenesis of the turtle shell: the development of a novel structure in
tetrapod evolution. Evolution and Development 2001 Mar-Apr;3(2):47-58
29.
Griñán J.V., Enfermedades de los Reptiles, Centro Veterinario JG Mutxamel,
Alicante, España, 2003
30. Harkness J., Exotic Pet Medicine, The Veterinary
Clinics of North America, Small Animal Practice, 1987, 17, 5
31. Harr, Kendal E. et al. Morphologic and cytochemical
characteristics of blood cells and hemetologic and plasma biochemical reference
reanges in green iguanas. JAVMA 218 (6), 2001: 915-921.
32. Heath A.C.G. First occurrence of the reptile mite,
Ophionyssus natricis (Acari: Dermanyssidae) in New Zealand,1986, New
Zealand Veterinary Journal, vol. 34, no. 5, pp. 78-79(2)
33. Heaton-Jones, T. et al. 1994. Characterization of
the ECG of the American alligator. J ZooWildMed 25(1)
34. Heaton-Jones,t et al. 2002. Evaluation of
medetomidine-ketamine anesthesia and atipamezole reversal in American
alligators. JZWM 33(1): 36-44.
35. Hendrix, C. M. y Blagbum, B. L. 1984. Reptilian
pentastomiasis: a posible emerging zoonosis . Comp. Cont. Ed. 10 (1): 93-98.
36. Holz, P. and Holz, R. 1995. Electrocardiography in
anethetized red-eared sliders. Res Vet Sci 58:67-69.
37. Holz, Peter, et al. The Anatomy and perfusion of
the renal portal system in the red-eared slider (Trachemys scripta elegans).
Journal of Zoo and Wildlife Medicine, Vol. 28 (4), 1997, pp. 378-385.
38. Holz, Peter, et al. The Effect of the renal portal
system on pharmacokinetic parameters in the red-eared slider (Trachemys scripta
elegans). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, Vol. 28 (4), 1997, pp. 386-393.
39. Jacobson, E. 1994. Causes of mortality and diseases
in tortoises. J Zoo Wild Med 25(1)
40. Jacobson, Elliott R. Implications of infectious
diseases for captive propagation and introduction programs of
threatened/endangered reptiles. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, V. 24 (3),
1993, pp. 245-255.
41. Jacobson, E.R., J.L. Behler, et al. 1999. Health
assessment of chelonians and release into the wild. Pp. 232-242, in Zoo and Wild
Animal Medicine: Current Therapy, (M.E. Fowler, ed.). Philadelphia, PA: W.B.
Saunders Company. 4: 1-747.
42. Jacobson, E.R., J. Schumacher, S.R. Telford, E.C.
Greiner, C.D. Buergely, and C.H. Gardiner. 1994. Intranuclear coccidiosis in
radiated tortoises (Geochelone radiata). JZWM 25(1):95-102.
43. Jacobson, E.R., E. Greiner, S. Terrell, and M.
Garner. 1999. Intranuclear coccidiosis of tortoises. Proc ARAV: 85-86.
44.
Lazcano Villarreal D., Tovar Rodríguez M.L., Primer Reporte de Acaro Ophionyssus
natricis (Acarina: Macronyssidae) en Una Colección Herpetológica Para
México. 1992, The Southwestern Naturalist, Vol. 37, No. 4,
December, pp 426.
45. Lloyd, Mark, and Pat Morris. Chelonian venipuncture
techniques. Bulletin of the ARAV, 9 (10), 1999: 26-29.
46. Lloyd, Mark, and Patrick J. Morris. Phlebotomy
techniques in snakes. Bulletin of the ARAV, 9 (4), 1999: 30-32.
47. Lock, B., Heard, D., and Dennis, P. Preliminary
evaluation of medetomidine/ketamine combinations for immobilization and reversal
with atipamezole in three tortoise species. Bull ARAV 1998; 8(4).
48. Mader D. Reptile Medicine and Surgery, 1996, W.B.
Saunders Company
49.
MARENA, “Normas y Procedimientos para la exportación e importación de especies
de flora y fauna silvestre de Nicaragua Decreto 8-98” MARENA.
50. Mitchell, M.A. 2002. Diagnosis and management of
reptile orthopedic injuries. Pp. 97-114, in The Veterinary Clinics of North
America Exotic Animal Practice: Therapeutics, (T.N. Tully, ed.). Philadelphia,
PA: W.B. Saunders Company. 5(1):1-221.
51. Orosz, S. et al. 1992. Follicle aspiration for
treatment of pre-ovulatory egg-binding in a green iguana. J Small Exotic An Med
1.4. Follow-up letter to editor from S. Barten 2.1, 1992.
52.
Pérez, R. 1999. “Nicaragua: El comercio de fauna silvestre. En, Rescate de Fauna
en el Neotrópico, ed. C. Drews. Editorial Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica. P. 244-268
53. Quesenberry K., Hillyer E., Exotic Pet Medicine I,
The Veterinary Clinics of Norh America, Small Animal Practice, 1993, 23, 6
54. Quesenberry K., Hillyer E., Exotic Pet Medicine II,
The Veterinary Clinics of Norh America, Small Animal Practice, 1994, 24, 1
55. Ramsay, E. et al. Tissue and serum enzyme
activities in the yellow rat snake, AJVR, vol. 56 (4), 1995, pp. 423-428.
56. Rand, A. et al. 1990. The diet of a generalized
folivore (Iguana iguana) in Panama. J. Herp. 24.2
57.
Rimbaud E.; Pineda N.; Luna L.; Sacasa E.; Doña M.; Rivera G.; Ortega S.; Molina
L.; Solórzano M.; Robletto S.; Flores H.; Gutiérrez J.; Sandino S.; Zeledón B.;
Blanco E.; Parásitos diagnosticados por el Centro de Diagnóstico Veterinario de
la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Ciencias Comerciales, Nicaragua, ejercicio 2003 - 2004.- Boletín
de Parasitología, UNA, Costa Rica, 3 (6): 2, 2005
58.
Rimbaud E., Pineda N., Luna L., Zepeda N., Rivera G., Primer reporte de
Ophionyssus natricis (Arthropoda, Acarina, Macronyssidae, Gervais 1953)
parasitando Boa constrictor constrictor en Nicaragua. I Congreso Científico del
Consejo Nacional de Universidades, CNU, 17 de Marzo de 2006
59. Riley, J. 1981. An experimental investigation of
the development of Porocephalus crotali X (Pentastomida: Porocephalida) in the
western diamonback rattlesnake (Crotalus atrox). International Journal for
Parasitology, 11 (2): 127-131.
60. Robeck, T. et al. 1990. Ultrasound imaging of
reproductive organs and eggs in Galapagos tortoises. Zoo Bio. 9:349-359.
61. Rooney, M., Levine, G., Gaynor, J., Macdonald, E,
and Wimsatt, J. Sevoflurane anesthesia in desert tortoises (Gopherus agassizi).
JZWM 1999;30(1).
62. Schultz H., Human infestation by Ophionyssus
natricis snake mite.1975, Br J Dermatol., 93 (6): 695-7.
63. Schumacher, J. et al. Inclusion body disease in
boid snakes. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, V. 25 (4), 1994, pp. 511-524.
64. Self Teague, J. y R. E. Kuntz. 1957. Pentastomids
from african reptiles and mammalas adn from reptiles of Florida Island, Britihs
Solomon Islands (south pacific). The Journal of Parasitology, 43: 194-200.
65. Self Teague, J. y R. E. Kuntz. 1967. Host-parasite
relations in some Pentastomida. The Journal of Parasitology, 53 (1): 202-206.
66. Self Teague, J. 1969. Biological relationships of
the Pentastomida: A bibliography on the Pentastomida. Experimental
Parasitology, 24: 63-119.
67. Schultz H. Snake mites infestation. With a brief
review of other mites which occasionally infest man, Ugeskr Laeger. 1974 Dec
2;136(49):2752-3
68. Stahl, Scott J. General husbandry and captive
propagation of bearded dragons, Pagona vitticeps. Bulletin of ARAV, 9
(4), 1999: 12-17.
69. Shipley, A. E. 1998. An attempt to revise the
family Linguatulidae. Archives de Parasitologie, 1: 52- 80.
70. Storch, V. y G. M. Jamieson. 1992. Further
spermatological evidence for including the Pentastomida in the Crustacea.
International Journal of Parasitology, 22 (1): 95-108
71.
Urbina, R; Álvarez, L; Morales, B “Parásitos Gastrointestinales en neonatos,
juveniles y adultos de la especie de Iguana iguana (Iguana verde) en la granja
experimental UNAN- Managua 2001-2002”
72. Wagner, Robert A. and Randy Wetzel. Tissue and
plasma enzyme activities in juvenile green iguanas. AJVR, V. 60 (2),
1999, pp. 201-203.
73. Werner, Dagmar, I. and Tracy J. .Miller. Artificial
nests for female green iguanas. Herp Rev. 15(2), 1984, pp. 57-58.
74. Wozniak E., De Nardo D., Burridge M., Walker D.,
Funk R., Nathan R., Ectoparasites., 2000, J Herpe Med Surg., 10[3-4]:15-21
75. Wozniak E., De Nardo D.,The Biology, Clinical
Significance and Control of the Common Snake Mite, Ophionyssus natricis, in
Captive Reptiles,2000,
J Herpe Med Surg., 10[3-4]:4-10
76. Yunker CE. Studies on the snake mite, Ophionyssus
natricis, in nature., 1956, Science, 124(3229):979-80
77.
Zepeda N., Rimbaud E., Soto J.L., Pineda N., Morales X., Rivera G., Prevalencia
de ectoparásitos en reptiles de zoocriadero en Nicaragua, LII Reunión Anual del
Programa Cooperativo Mesoamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales,
Montelimar, Nicaragua, 24 al 28 de Abril de 2006
Fuente: VET-UY
- Material remitido por
Prof.
Dr. Enrique Rimbaud - Decano - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad de
Ciencias Comerciales - Nicaragua - enrique.rimbaud@ucc.edu.ni
Enfermedades de los reptiles. Parte II
Editor: Prof. Dr.
Enrique Rimbaud
Rimbaud E., Zepeda
N., Pineda N., Morales X., Rivera G., Jarquín S., Soto J. L., Luna
L., Gutiérrez M., Caballero P., Lacayo F., Treminio C., Mairena M.,
Sandoval M., Picado L., Vanegas J.
Centro de Estudios,
Diagnóstico e Investigación Veterinaria (C.E.D.I.VE.)
Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
y Forestal (I.I.T.T.A.FOR.). Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Ciencias
Comerciales.
Frente al Polideportivo España. Altamira. Managua.
Nicaragua.
www.ucc.edu.ni -
cienciasagrarias@ucc.edu.ni -
ucc@ucc.edu.ni
ÍNDICE
Enfermedades más comunes en reptiles
de Zoogranjas
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades infecciosas
Enfermedades nutricionales y
metabólicas
Enfermedades traumáticas o quirúrgicas
Enfermedades del Aparato Digestivo
Enfermedades de Aparato Respiratorio
Enfermedades del Aparato Genital y de
la reproducción
Enfermedades del comportamiento,
regulación y el ambiente
Enfermedades del riñón y del aparato
excretor
Enfermedades de la piel y el tegumento
Anestesia y Cirugía en Reptiles
Medicamentos más comunes para utilizar
en reptiles de zoogranjas
Manejo sanitario mínimo recomendado
para las zoogranjas
ANEXOS
Bibliografía
Enfermedades más comunes en reptiles de Zoogranjas
Para la mejor comprensión de las enfermedades, las
dividiremos de acuerdo a los factores etiológicos (causas) de las enfermedades,
encuadrándolas como parasitarias, infecciosas, metabólicas o nutricionales y
traumático quirúrgicas, esto no quiere decir que no sea más común que los
animales en realidad sufran un conjunto de enfermedades simultáneos, propios del
mal trato o de la inmunosupresión provocada por el mal manejo.
También discutiremos las enfermedades nucleadas u
organizadas por aparato o sistema, de modo de facilitar la comprensión de las
mismas.
No obstante, debemos considerar que modernamente,
consideramos enfermedad no solo aquel cuadro patógeno causado por un agente
determinado, sino todo aquel cuadro que sitúe al animal en un estado de
disconfort o no bienestar animal, sea tanto de manejo, de malas condiciones de
hábitat, de malnutrición, dieta no adecuada o síquico.
Enfermedades Parasitarias
Definimos las enfermedades parasitarias como
aquellas provocadas por agentes etiológicos (causales), pluricelulares,
complejos, que precisan de un huésped intermediario o definitivo para
desarrollar su ciclo vital o parasitismo, estableciendo con el huésped un
equilibrio llamado parasitiasis, el que, cuando se rompe, ya sea por
desequilibrios nutricionales o de estrés (manejo inadecuado), se convierte en
parasitosis o enfermedad parasitaria.
Dentro de estas, clasificaremos aquellas que suceden
con el desarrollo de parásitos dentro del animal en cualquiera de sus órganos
(digestivos, respiratorios, excretores), como endoparasitosis, y aquellas donde
el parasito se aloja en la piel o repliegues cutáneos como ectoparasitosis.
Los parásitos actúan de varias formas, entre ellas,
causan problemas de anemia por succión de sangre, transmiten enfermedades
(vectores) , y causan daño mecánico en la piel u órganos donde se alojan con sus
aparatos bucales.
El daño que causan, se denomina enfermedad
parasitaria, y a esta se le suma el estrés ocasionado, que determina en general
pérdida del apetito, adinamia, adelgazamiento, llegando muchas veces a la muerte
del animal si este no es tratado a tiempo o en forma adecuada.
Endoparasitosis
Las endoparasitosis son causadas por nematodos
(gusanos redondos) donde los mas comunes son Oxiuros sp. y Trichostrongylus sp,
trematodos (gusanos planos) y céstodos (tenias, también planas). Por otra parte,
los protozoarios también afectan a los reptiles, sobre todo las Coccidias.
En cuanto a su tratamiento suelen toleran bien
cualquier antiparasitario pero el objetivo es equilibrar la población, ya en
quelonios es casi imposible el 0% de parásitos y no se deben de anular por su en
parte efecto beneficioso.
Céstodos y trematodos:
-
PRAZIQUANTEL: 20-30 mgr/kg oral, repetir en 14dias o 3.5- 8mg/kg im o sc (también repetir a las 2 semanas y 3 veces al año.)
Protozoos:
-
METRONIDAZOL 75-250 mg/kg oral, repetir a los 14 días (puede ser neurotóxico a más dosis) (Amebas, flagelados, ciliados, trichomonas, balantidium, toxoplasma).
-
DIMETRIDAZOL (15 g/ 10litros para las acuáticas)
-
RONIDAZOL
-
FENBENDAZOL
Criptosporidium:
-
PAROMOMICINA 33-110 mg/kg/día repetir a las 4 semanas, 50-800 mg/kg/día 2semanas en el GECKO y 100mg/kg IGUANA
-
ESPIRAMICINA 160 mg/kg/día 10dias
Nematodos:
-
FENBENDAZOL 50-100 mg/kg oral o cloacal y repetir a los 14 días. El fenbendazol no es del todo eficaz y tampoco el mebendazol (huevos varias semanas después)
-
MEBENDAZOL 25-100 mg/kg oral / repetir a los 14 días.
-
Otros: Oxfendazol, albendazol, pamoato de pirantel 25mg/kg repetir a los 14 días.
-
LEVAMISOL: 50-200 mg/kg oral 1 toma.
-
IVERMECTINA: es tóxico en la mayoría de los quelonios.
Coccidios:
-
SULFADIMETOXINA
-
SULFAQUINOXALINA
-
CLAZURIL
-
TRIMETOPRIM/SULFA
Ectoparasitosis

Pentastómidos
Con la excepción de dos
géneros que afectan a los caninos y las aves (Linguatula y Reighardia), los
pentastómidos en su estado adulto, son parásitos internos habitantes del árbol
respiratorio de reptiles.
Desde las primeras
descripciones de Leuckart en 1860, su posición sistemática aún permanece en
discusión, ya que para algunos autores deben ser considerados Artrópodos (Esslinger,
1968), debido a que ciertas características como el desprendimiento periódico de
la cutícula y el aparato perforador de las formas larvarias tienen semejanza con
las piezas bucales de los insectos.
Otros, los ubican dentro de
los Anélidos, por la segmentación interna y externa del cuerpo.
Una tercera opinión le
adjudica caracteres compartidos de Artrópodos y Anélidos y relacionan a estos
parásitos con los Crustáceos basados en la morfología de los espermatozoides (Storch
& Jamieson, 1992).
Finalmente, una cuarta opinión
les otorgan el nivel de Phylum separado llamado Pentastómida (Self, 1969).
Dentro de dicho Phylum se consideran dos ordenes (Fain, 1966), Cephalobaenida,
poco evolucionado y cuyo ciclo biológico directo, sin intermediarios incluye
hospedadores finales como insectos, peces, anfibios y reptiles y Porocephalida
que utiliza mamíferos como huéspedes intermediarios y a los reptiles como
hospedadores definitivos para completar su ciclo biológico.
Son considerados más
evolucionados que el orden anterior e incluye varias familias, que parasitan
como adultos a los reptiles y cuya característica diagnóstica es el orificio
bucal ubicado entre los ganchos y la vulva cerca del extremo superior del
cuerpo.
La familia Porocephalidae es
una de las más importantes e incluye a los pentastómidos de las vías
respiratorias de ofidios. Esta familia posee varios géneros dentro de los cuales
se cita el género Porocephalus, parásito de ofidios africanos y sudamericanos
con las especies Porocephalus crotali, Porocephalus clavatus, Porocephalus
stilessi y Porocephalus subuliffer. El ciclo biológico es muy complejo. Las
hembras adultas que habitan dentro del pulmón de los ofidios, eliminan
periódicamente huevos conteniendo una larva con dos pares de miembros
rudimentarios armados con garras. Los huevos son deglutidos y pasan al sistema
digestivo para ser eliminados por materia fecal y la larva infestante que surge
del huevo afecta a roedores, herbívoros, carnívoros, armadillos y primates e
incluso al hombre.
Una vez ingerida, la larva
perfora la pared intestinal y se enquista en la pared abdominal o bien por vía
sanguínea llega a otros órganos (hígado, riñón, pulmones, ganglios, cavidad
visceral) donde también se pueden enquistar. Tras varias mudas se transforma en
ninfas.
El huésped definitivo se
infecta ingiriendo las ninfas enquistadas, las cuales penetran la pared
intestinal y llegan a los pulmones donde se desarrollan hasta adultos
sexualmente maduros repitiendo el ciclo.
Durante el pasaje de las
larvas y ninfas hasta su localización definitiva se producen lesiones que
provocan granulomas en distintos órganos, lesiones inflamatorias en los
pulmones, o en ciertos casos no se producen reacciones.
Ácaros de
las serpientes
El ácaro común de las
serpientes, Ophionyssus natricis (Parasitiformes: Macronyssidae), es un chupador
de sangre, ácaro mesostigmatido que parasita reptiles. Anemia, deshidratación,
dermatitis, y severas enfermedades transmitidas por el vector son comúnmente
asociadas a esta parasitosis.
Se ha reportado en humanos
severo prurito por infestaciones a Ophionyssus natricis. Todos los niveles de
infestacion con Ophionyssus natricis deben ser considerados un problema serio y
encarar su rápido tratamiento.
El ácaro de las serpientes ha
sido reportado parasitando diferentes serpientes en varios países.
Los ácaros hembra pueden poner
una o dos docenas de huevos cada vez, llegando a poner entre 60 a 80 huevos en
toda su vida. Los huevos se adhieren a la superficie donde el hospedero esta
echado. Cuando es posible, la hembra escoge lugares oscuros y húmedos para poner
sus huevos. A veces se ven huevos de ácaro puestos en los cuerpos de serpientes
largas, particularmente boas y pitones, usualmente en el espacio alrededor del
ojo y bajo la escama anal.
Cuando se ingurgitan luego de
chupar sangre, las protoninfas son rojo oscuras, más chicas que las hembras
adultas. Luego de la ingurgitación, la protoninfa se vuelve activa, y abandona
su huésped buscando lugares húmedos y oscuros, pasando entre 12 a 24 hs antes de
subir nuevamente a otra serpiente para alimentarse nuevamente.
La deuteroninfa es el estadio
posterior, blandas, de color rojo oscuro o negro, no se alimentan, y usualmente
no se mueven del lugar elegido por la protoninfa para descansar. Este estadio
raramente se encuentra sobre las serpientes, con excepción del espacio alrededor
de los ojos en las grandes serpientes, en 24 hs se vuelven adultas.

Fig. 13.- Ophionyces
natricis
Los machos adultos son más
chicos que las hembras adultas. Ellos tienen un rango de color que varia del
rojo oscuro al café amarillento oscuro, dependiendo del tiempo que lleven
alimentándose con sangra o fluidos corporales.
Es interesante que, cuando los
machos adultos se alimentan de las grandes serpientes, siempre son de color café
amarillento oscuro, y raramente se observa eritrocitos en su contenido, mientras
que los que parasitan serpientes más pequeñas son de color negro y llenos de
sangre. Probablemente, esto sea así porque los labios de los machos maduros
están modificados para usarlos en la copula y no son capaces de succionar muy
profundamente como las protoninfas o hembras adultas.
Una sesión de alimentación
toma de uno a dos días hasta alcanzar la ingurgitación, un macho puede
alimentarse varias veces en su vida, en condiciones optimas viven de 10 a 32
días.
Las hembras adultas son
grandes, gordas y de color negro, mas notables en infestaciones severas. Después
de alimentarse pesan solamente 0.05 mg, pero ingurgitadas totalmente pueden
pesar 0.75 mg. Las hembras copulan con los machos antes de tomar su primera
alimentación de sangre.
Esta copula produce huevos de
los que solo eclosionan hembras. Si las hembras encuentran una serpiente antes
de la copula, inmediatamente se suben y comienzan una sesión de alimentación,
los machos no copulan con las hembras ingurgitadas, pero estas hembras vírgenes,
pueden producir huevos de los que solo nacen machos.
Las sesiones de alimentación
toman de 4 a 6 días para llegar a la completa ingurgitación, después de la cual,
la hembra deja al huésped para poner los huevos en otro lugar. Luego de la
puesta, la hembra se disminuye en tamaña, y busca otra serpiente para comenzar
otra sesión de alimentación, pueden alimentarse tres o cuatro veces en su vida
de adultos.
A 86 0F, las hembras
ingurgitadas grávidas buscan un lugar para poner los huevos viajando a 8
pulgadas por minuto, con un potencial de 48 pies por hora, pueden viajar varias
horas hasta encontrar un lugar adecuado donde depositar los huevos. Hembras no
alimentadas se han observado desplazarse a 11 pulgadas por minuto.
Como zoonosis, se observó una
familia que presento una erupción papular-vesícular del tipo eruptiva en la
piel, se encontró que la misma estaba causada por Ophionyssus natricis (Gervais,
1844). La mascota pitón que tenían era el huésped primario. El tratamiento del
animal y su ambiente hizo desaparecer las lesiones en los humanos.
Enfermedades
infecciosas
Enfermedades bacterianas
Sobre todo por Pseudomonas
fluorescens, Pseudomonas aeruginosa y Aeromonas (algunas transmitidas por
vectores ácaros), y otras gram negativas: Salmonella, Providentia, Klebsiella,
Coliformes, casi todas presentes en la flora digestiva normal de todas la
especies. La Mayoría de las gram + no son patógenas (excepto el Staphilococo
coagulasa + y los Streptococos beta hemolítico).
Siempre es aconsejable
antibiograma y el tratamiento ha de ser en fases iniciales y como profiláctico.
Son sensibles a gentamicina,
neomicina, enrofloxacina y resistente a ampicilina y penicilina.
Provocan, según la estado
inmunitario, apatía, debilidad, anorexia, granulomas dispersos en pulmones,
hígado, bazo, corazón, riñones, boca, piel e intestino, con material necrótico,
purulento o granulomatoso (diferenciable de lesiones por mycobacterium).
Enfermedades zoonóticas
Generalmente son peligros
potenciales en inmunodeprimidos, niños, ancianos y embarazadas.
Las condiciones de manejo y
recomendaciones higiénicas, sobre todo lavarse las manos y tener cuidado con los
aerosoles al limpiar terrarios (uso de mascarillas), no tener los animales en la
cocina, salón, en el caso de las especies acuáticas limpiar el agua cada 2 días
y usar filtros, controlar ventilación, humedad, etc.
Establecer cuarentenas de 1-2
meses con coprologías periódicas o análisis microbiológicos, usar desinfectantes
(lejia).
Salmonellas: varios serotipos.
De 124 niños de 1 a 10 años el 22% dieron positivo por contacto con tortugas de
agua (suelen ser más portadoras las que se compran con menos de 10cm de
caparazón). El 12-85% de las tortugas, el 16-92% de las serpientes y el 36-77%
de los saurios son portadoras asintomáticas que en inmunodeprimidos pueden
producir: gastroenteritis hemorrágica, diarreas, abscesos, neumonías, y
granulomas.
Evitar contaminación de la
comida
Otras: Pseudomonas, aeromonas,
clostridium, campylobacter, citrobacter, serratia, klebsiella, proteus, amblioma,
pasteurella, leptospira, E. coli, Yersinia (Chelidra septentina), y erisipela
(cocodrilos).
Micobacterias: M. marinum, M.
avium, M. tuberculosis. Alteraciones respiratorias y granulomas en cualquier
órgano o piel. Por contacto o por aspiración.
Virus: encefalitis equina (togavirus).
Como reservorios u hospedador intermediario. Transmitida por mosquitos del
género Culex. Afecta serpientes, hombre, y equinos.
Fiebre Q. Coxiella burnetti.
En pitones. Por garrapatas o aerosoles.
Micosis: Tanto cutáneas como
internas. Mayoría saprofitas, descomponedoras y cosmopólitas: Zygomicetos, Mucor,
Rhizopus: nasal y pulmón (meninges, ojo, intestino, y riñón). Aspergillus,
Candida.
Protozoos: oportunistas.
Criptosporidiosis. No es específica. Amebas (Entamoeba histolitica)).
Pentastómidos: Linguatulosis.
Ratas - serpientes - heces – ratas – hombre – perro - serpientes
Helmintos: Espargamosis (spirometra).
El perro como hospedador definitivo.
Artrópodos. Vectores. Aedes,
culex, garrapatas (En Terrapene, Gopherus, Crótalos): leptospira pomona.
Spiroquetas. Ixodes (turalemia, Lyme) por serpientes. Saurios (
encefalitis,Fiebre botonosa por ricketsia conorii). Raros pero posibles.
Pueden ser también
hospedadores intermediarios de Leishmania spp.
Enfermedades
nutricionales y metabólicas
Osteopatía
Metabólica (OM)
Raramente ocurre en animales
en libertad, las más sensibles son las jóvenes en crecimiento (menores de 3
años), y las herbívoras como la iguana, dragón de agua, dragón barbudo, varano,
gecko, Trachemys, Chrisemys y el Camaleón caliptratus, que son de crecimiento
más rápido.
Raro en serpientes ya que
comen presas vivas.
Se produce por uno o varios de
estos factores que producen una hipocalcemia crónica:
-
Falta de calcio o D3: por exceso de uvas y de fruta, plátano sin piel, gusanos de la harina, grillos, gambas, lechuga, tomate (se debe espolvorear con carbonato cálcico). Los reptiles utilizan la D3 (colecalciferol) que deriva de fuentes animales más que la D2 (ergocalciferol) que deriva de vegetales (esa es la razón por la que no sólo han de comer vegetales los herbívoros).
-
Exceso de fósforo: uso de concentrados de gato o perro (la de gato es peor), carne cruda, jamón, y hamburguesas.
-
Defecto de UV B 280-310 nm.
-
Defecto de absorción de calcio intestinal: exceso de espinacas, soja, acelgas, síndrome de mala absorción, esteatorrea, y cirrosis biliar.
-
Hiperparatiroidismo 1º, 2º o 3º, por alteraciones renales, tiroideas, mala absorción, esteatorrea, cirrosis biliar, hembras grávidas, osteoporosis, raquitismo, etc., en las que la PTH moviliza el calcio óseo, activa osteoclastos y se producen fracturas, distrofia, deformaciones, mala hemostasis, muerte.
-
Todos estos procesos dentro del diagnóstico diferencial, junto a abscesos y alteraciones congénitas osteodistróficas
-
El 15-25 % son erróneamente diagnosticadas como OM.
Los síntomas posibles son
combinación de los producidos por disbalance mineral, destrucción tisular y
agotamiento de reservas: mandíbula deforme o blanda asimétrica, cae la lengua,
cráneo blando y deformable, huesos largos(sobre todo fémur) hinchados, arqueados
y decalcificados, patas colgantes o hacia atrás, hinchazón de la cola (cola con
anillos), deformidades de columna ( cifosis, escoliosis), debilidad ósea y
muscular, músculos duros (por la calcinosis), caparazón blando (al principio en
las placas marginales del espaldar, deformación y forma piramidal progresiva de
las placas), síntomas nerviosos ( por la poca disposición del calcio a nivel
neuronal) temblores, tetania, convulsiones, incapacidad de movimiento,
coprostasis, distensión abdominal, incapacidad de comer, anorexia, caquexia,
anemia, letargia por hipoglucemia, shock.
Diagnóstico paraclínico:
-
A nivel de rayos X: falanges, hioides y huesos radiolúcidos, fracturas, calcinosis de tejidos.
-
Alteraciones en el ECG: T elevadas, disminución TP, aumento QT
-
Sangre: recuentos celulares variables. Calcio normal o bajo, fósforo alto, relación Ca/P: 1.19-2.3 en normales y 0.18 a 1.9 en enfermas, si menor de 1.2 es muy probable tenga OM.
Un animal puede estar sano si
tiene el calcio mayor de 6.5 mg/dl y nunca el fósforo mayor de 9.4. Nunca
estará enferma si el calcio es mayor de 12.5. Pero no hay límite concreto, hay
que valorar el conjunto más el cociente más los síntomas.
AST y CPK pueden estar
elevadas, según daño tisular, hipoglucemia, hipoalbuminemia según grado de
desnutrición. Se ha de valorar riñón siempre.
El tratamiento debe de ser
mínimo de 1 mes y puede dejar secuelas en la iguana: deformación ósea y
acortamiento mandibular. Se debe evitar cirugías estresantes si hubiera
fracturas y suelen sufrir ciertas parálisis, por lo que no comen ni tragan,
siendo necesario al principio no dar vía oral para evitar aspiraciones
neumónicas.
-
Si el animal no traga dar calcio (boro gluconato cálcico 10%) 100-200 mg/kg intramuscular o intracelómico cada 6 horas hasta cesar la parálisis y después cada 8-12h.
-
Si ya empieza a tragar, calcio 20% oral 1ml/kg en el alimento 1 -3meses
-
También, en casos graves se puede dar intravenoso o intramuscular 500 mg/kg por 3 días y repetir a los 30 días
-
Vitamina D3 oral 200 u/kg cada 7 días o 100 u/kg intramuscular, repetir a la semana o 50U/kg/día.
-
Para reactivar la reabsorción gastrointestinal, además dar suero 20-40 ml/kg/día y en fases con tetania dar glucosado 5%
-
El uso de la calcitonina no está claro y aunque acelera la curación, hay que tener cautela con la dosis, no se suele aconsejar en las primeras fases del tratamiento porque activan los osteoclastos y agravan la descalcificación ósea. Sólo se da cuando ya la normocalcemia está controlada. 1.5 u/kg/ cada 8 hs hasta 50u/kg/ por 7 días
-
Vendajes, antibióticos si hubiera heridas abiertas (no dar tetraciclinas). Analgésicos.
-
Ultravioletas o sol 3 horas / día.
-
Dieta sólo en los de hábito nocturno.
-
En carnívoros, dar presas enteras y que el calcio sea el 2% de la dieta.
-
En herbívoros, dieta baja en fósforo: nabo, col, repollo, papaya, brócoli, berros, acelgas, coliflor, y melón. No solo tomate y lechuga
-
Piensos específicos con calcio y otras especies nutritivas para recuperación.
-
En caso de retención de heces dar baños con agua templada durante 1 hora 2 veces al día, enemas, y/o administración intracloacal de parafina.
Las fracturas óseas por
osteopatía metabólica, infecciones óseas (mordeduras o abscesos), accidentes,
caídas son más frecuente en iguanas y tortugas. Muestran alteración en la
motilidad y en la pigmentación de la piel.
Se puede hacer un vendaje por
1-2 meses, tardando la cicatrización ósea hasta los 6-18 meses. Se realiza la
inmovilización uniendo el miembro afectado al tórax o la cola y en tortugas al
caparazón.
Pueden usarse también
fijadores, agujas, incrementar la temperatura, analgésicos, y calcio.
Hipovitaminosis A
Se da más en juveniles, tras
acabarse el vitelo (a partir de los 4-6 meses). Es infrecuente en especies
terrestres.
Se puede dar por exceso de
gambitas en las tortugas acuáticas y/o dieta incorrecta (ausencia de carotenos)
En tortugas: blefaroedema,
hinchazón de ojos asociado o no a infecciones, conjuntivitis purulenta, no comen
(hasta que abran los ojos), estertores nasales, alteraciones de otras mucosas
(riñón, pulmón, rinitis, estomatitis, y otitis), alteraciones cutáneas,
caparazón blando, edemas cutáneos, anorexia, crecimiento lento, metaplasia
escamosa e hiperqueratosis de epitelios de glándulas de Harder y lacrimal.
Vitamina A subcutánea desde
200 a 2000 U/kg 1 vez/semana durante 2-6 semanas. No pasarse de la dosis, se
amarillean (hipervitaminosis, con lesiones de hígado, hueso, y piel).
Se pueden dar antibióticos si
hay infecciones respiratorias (enrofloxacina 5 mg/kg subcutánea / día.),
colirios, irrigar a presión, dieta con verduras rojas, hígado crudo, pescado.
Caparazón
blando.-
Más que por déficit de calcio
es por menor tensión visceral interna por consumo de vitelo.
Calcificaciones.-
Túnica media de los grandes
vasos en iguanas (herbívoros). Dietas excesivas cárnicas (exceso D3 y exceso
calcio). Fosfato cálcico en tejidos blandos, más en músculo liso y elastina.
Varios órganos y epitelios. Tinción de Von Kossa.
Exoftalmia.-
Presentan ojos saltones u
absceso ocular, frecuente en serpientes, tortugas galápagos, iguana y algunos
geckos (la mayoría no tienen párpados, salvo el Eublefaris macularius).
Puede ser un síntoma de
cualquier enfermedad (heridas, infecciones retrobulbares, oculares,
inflamaciones de glándula de Harder, hipovitaminosis A, y ecdisis incompleta).
Pueden perder el apetito y el
ojo casi siempre lo tienen abierto.
En serpientes se presenta
contenido turbio o amarillento bajo la membrana especular (unión de los dos
párpados en ofidios) sin alterarse en principio el ojo, se debe desbridar la
membrana especular (saliendo ya transparente en la siguiente muda).
Se pueden dar antibióticos (enrofloxacina,
ciprofloxacina y/o colirios tipo norfloxacina), y en algunos casos recurrir a la
enucleación (ojo que es muy vascularizado).
Hipovitaminosis B.-
Las vitaminas del complejo B
son:
-
Tiamina (B1)
-
Riboflavina (B2)
-
Niacina (B3)
-
Nicotinamida
-
Colina (B4)
-
Ácido pantoténico (B5)
-
Piridoxina (B6)
-
Cianocobalamina (B12)
-
Biotina (H)
-
Fólico (F)
La carencia se da en cualquier
especie pero más en serpientes acuáticas, cocodrilos, iguanas y quelonios, por
consumo de pescado crudo congelado (en el que la tiaminasa destruye la B1) y por
plantas tipo helecho (Ptridium aqlium), o equiseto (Equisetum arvense),
deprivantes del complejo.
El consumo de huevos crudos
produce hipovitaminosis dado que la avidina (de la clara) une y reduce la
absorción de biotina produciendo el síndrome de hígado graso.
Los síntomas son anorexia,
debilidad, al principio ya hay síntomas nerviosos como: neuritis periférica,
mirada hacia atrás, volteo de cabeza, opistótonos, parálisis de músculos
posteriores, elevación de cola (ofidios y saurios), y mirada perdida.
Diagnóstico diferencial:
Osteítis Metabólica, hipotermia, virus CoI en boidos.
Tratamiento: podemos producir
una mejoría en 7 días con B1 25-100 mg/kg oral, B12 20-50 microgramos/kg
intramuscular o subcutánea, así como complejo B 25mg/kg intramuscular o 30 gr.
de B1 / kg pescado.
Enfermedades
traumáticas o quirúrgicas
Mordeduras
-
Por quelonios mordedores: Tryonix y otras carnívoras, Chelidra, Chelodina, Macrochelys, y Pseudemys.
-
Por saurios: Heloderma sp. Sus glándulas salivares polistomáticas mandibulares contienen hialuronidasa, fosfolipasas, kallicreinas, produciendo con su mordedura, edemas, dolor, equimosis, linfangitis, mareos, sed, cefaleas, y colapso. Además otras posibles mordeduras por otras especies que aunque tengan dientes pequeños, son numerosos y con mucha fuerza, podrían ocasionar serios daños en manos inexpertas (escincos, varanos, e iguanas adultas).
-
En cuanto a las mordeduras de serpiente, las no venenosas aunque no tengan veneno, sí pueden tener enzimas digestivas en su saliva, muerden, infectan y sangran sus heridas. Las venenosas (unas 500 de las 2600 especies) requieren un manejo especial con cilindros de contención, palos especiales, etc.
En Europa existen mordeduras
bien en los carnívoros domésticos como en el hombre por las especies del género
Vipera que raramente muerden a no ser se las moleste o se las pise
accidentalmente y raramente provocan las muerte (según unos datos, unas 50
personas/años son mordidas en Europa) y unas 45000 en el mundo más en India y
África, por la cobra, mamba, etc., provocando la muerte hasta incluso en el 16%
de los casos.
La composición del veneno
depende de la especie y su efecto varía según la constitución, peso, salud,
profundidad de la mordedura y su cercanía o no zonas periféricas del cuerpo,
vasos sanguíneos, sensibilidad individual, adicionantes (embarazo, alcohol,
fármacos), tiempo transcurrido.
En general consta de varias
sustancias activas (más de 20) como enzimas fosfolipasas, fosfodiesterasas,
nucleasas, L-amino ácido oxidasa, hidrolasas, hialuronidasas, entre otras
proteasas y proteínas, histamina, serotonina, cationes metálicos, y lípidos.
Su efecto (según la especie)
puede ser citotóxico, hemolítico, vasodilatador, hipotensivo, y neurotóxico,
produciendo hemorragias, edemas, coagulación intravascular, parálisis muscular
hasta respiratoria y/o cardiaca, necrosis, septicemia hemorrágica, en los
crotálidos: edema local agresivo, espasmos, hipotensión, arritmias, sialorrea, y
adenopatías. Más potente incluso la de los elápidos o vipéridos).
Se dispone de suero
antiveneno que debe de ser específico, causando muchas veces reacciones
anafilácticas. El tratamiento muchas veces es sintomático: cortisona,
vasodilatadores, analgésicos, difenhidramina, 10-25 mg/ animal intravenoso,
antibióticos, antitetánica, adrenalina, además de tranquilizar, neutralizar y
minimizar la necrosis y los efectos secundarios.
Unas prácticas a aconsejar
serían mantener la zona afectada debajo del nivel cardiaco, entablillar y
reducir la movilidad, mantenerse tranquilo, succionar y extraer con cortes
longitudinales, y administrar antiveneno.
Otras prácticas de interés son
por ejemplo, administrar vitamina K, que detiene la hemorragia y aplicar
corriente eléctrica de la batería de un carro, dado que la corriente despolariza
las proteínas del veneno.
Autotomía
De Cola.-
Se da sobre todo en las
familias Iguanidae, Lacertidae, Geckodidae.
Es causada por traumatismos o
por mal manejo, nos podemos quedar con la cola en la mano, porque se desprenden
de ella como mecanismo de defensa.
Suele regenerar, aunque,
siempre algo más corta, menos compacta y resistente y de distinto color (de peor
calidad), debemos tener en cuenta que mientras regenera su cola, el animal esta
disponiendo de toda su energía, proteínas y metabolismo en la tarea por lo que
mientras esto pasa cesa en su producción.
Requiere unos 6 meses en
iguánidos y 2 meses en lacértidos para una regeneración casi completa de la
cola.
La rotura se produce en un
plano de fractura vertical o LCR (lugar preformado de rotura) que es una zona
blanquecina situada en el cuerpo vertebral.
En caso de caudectomías
quirúrgicas se debe de tener en cuenta esa línea, si no, se formará un muñón.
Sólo controlando la hemorragia
y la infección sería cuestión de tiempo. Otros autores suturan sin más.
Gangrenas.-
Las gangrenas de cola o
digitales se dan por enrollamiento por pelos o hilos del terrario, por déficit
vascular, sequedad ambiental o deshidratación, hemoparásitos, frío, traumas,
iatrogénicas, toxinas, vasoconstrictores, tumores, hongos procedentes de
vegetales descompuestos, etc.
Se caracteriza por cambio de
color a negro, piel seca y acartonada o húmeda (pus), necrosis, y dolor.
No son regenerables.
Como tratamiento: evitar
enmohecidos, aplicar pomadas coagulantes, hidratar, desparasitar, y corregir
temperatura.
Fracturas
De Caparazón.-
Normalmente son producidas por
caídas (sobre todo las tortugas acuáticas, que no tienen miedo a escalar),
mordeduras, segadoras, cortadoras de pasto y tractores. A veces incluso se dan
sin solución de continuidad en la parte externa, por lo que se requiere
radiografías de hueso y algunas presentan grandes heridas abiertas, anemia, y
hematuria.
Las que están en crecimiento
pueden crecer con deformación.
El pronóstico suele ser bueno,
pero lo consideramos malo si hay más del 70% afectado.
Tratamiento con fluidoterapia,
analgésicos, hierro 12mg/kg/día por 45 días, Vitamina B12 0.05 mg/kg durante 5
días, suturas de aproximación con acero o no, desbridar tejidos muertos,
pomadas, hemostáticos, cierre con acrílicos, masillas, fibra de vidrio y resina
epoxi.
Las heridas torácicas en
quelonios pueden tener buen pronóstico por su trabeculado ya que la presión
negativa que se produce no es tan importante como en los mamíferos.
Dar antibióticos durante más
de 10 días
Enfermedades
del Aparato Digestivo
Estomatitis .-
Aunque se da en cualquier
especie, son más frecuentes en ofidios y en algunas tortugas y camaleones (estos
segregan unas sustancias olorosas para atraer los insectos), bien por mordeduras
causadas por presas vivas, dieta grosera y monótona, intentos de escapar,
hipovitaminosis A o C, quemaduras, golpes, osteodistrofia o bien por
inmunosupresión local o por estrés, mala temperatura y nutrición, hacinamiento,
e infecciones (Gram negativos, herpesvirus, protozoos, candida spp).
La estomatitis provoca
anorexia, sialorrea, mal olor, hemorragias locales, pus, necrosis, incluso
neumonías por aspiración y problemas oculares ascendentes, silbidos, delgadez, y
vómitos.
Se tratan corrigiendo el
estrés, con dieta forzada (incluso 15 a 30 días) o con sonda, hidratación,
desparasitar, lavados locales, antibióticos, y vitamina C (que aunque la
sintetizan, en situaciones de estrés tienen gran consumo) 150-200 mg/kg
intramuscular.
Fecalomas.
Cuerpos Extraños.-
Se da sobre todo en tortugas,
boa/pitón, iguana, y varano, ocasionada por ingestión accidental de cuerpo
extraño o por carencias minerales (preñez, dietas pobres), por tener tránsito
lento en osteopatía, hipotermia, estrés, por tapones parasitarios, y por
compresión causada por la nefromegalia en insuficiencia renal.
Síntomas: distensión,
esfuerzos, anorexia, incluso prolapso cloacal (en la mayoría), y no se mueven.
Se diagnostican por radiología
casi siempre.
Se pueden tratar con una buena
hidratación, baños agua tibia a 20-25ºC durante 15-25 minutos, estimulantes de
la motilidad como la cisaprida 0.5-2 mg/kg oral o primperán 0.06-1 mg/kg/día 7
días oral, parafina 2-5ml/kg diluidos 1:1 en administración oral o bien cloacal
cada 8-10 horas o 2 gotas de diactil sulfosuccinato sódico ( en caso de
impactaciones), retocar terrario (evitar la grava pequeña), dieta liquida 15ml/kg
/ día, controlar la temperatura, desparasitar y si no mejoría, enterotomía.
Las intususcepciones se dan
más en saurios, por infección o parásitos.
Infecciones.-
Generalmente son ocasionadas
por Salmonellas (existen más de 20 especies, también Arizona spp) vistas en el
94% de todas las especies de quelonios, ofidios y saurios (Iguana, Trachemys,
Testudo) como flora normal saprofita en sus uñas, heces, piel, pero por
inmunosupresión y mal manejo, acaban con el 90% de jóvenes (trachemys) y el
18-24% de sus dueños afectados por ellas.
Provocan hematemesis, babeos,
palidez, diarrea verde y maloliente, caquexia, y deshidratación.
Se puede administrar
Oxitetraciclina, Sulfa-trimetroprim 30mg/kg im, enrofloxacina. A veces es
necesario practicar la eutanasia cuando hay riesgo para el resto de los
animales.
Otros agentes son parvovirus,
herpesvirus, adenovirus y picornavirus, Mycobacterias, Pseudomonas, parásitos
tipo Criptosporidios, y amebas.
Gastritis
/ Gastroenteritis.-
La causa principal es la
hipotermia y la dieta incorrecta que depriman al sistema inmune. Es frecuente en
iguanas y boas.
Puede ser producida por las
infecciones anteriores, desde banal a fibronecrótica o hemorrágica, pasando por
gastritis crónica y biliar (por criptosporidios en saurios y ofidios).
Presentan distensión por
engrose de la pared gastrointestinal, delgadez, babeos, regurgitación, vómitos
con sangre, dispepsias, diarreas o constipación.
El tratamiento se enfoca
regulando la temperatura, la flora intestinal, estimulantes de inmunidad,
desparasitando, rehidratación, antibióticos: eritromicina 1-2mg/kg oral (que
además acelera el tránsito), ojo no administrar en enfermos hepáticos,
enrofloxacina 10 mg/kg intramuscular durante 10 días, vitaminas ADE 0.15 ml/kg y
caolín en bajas dosis y repetidas.
La diarrea es un síntoma y
puede estar producida por varias causas: parásitos de todo tipo, virus,
bacterias, iatrogénica, y mala dieta.
Mala digestión, fermentación y
cólico
Vista en serpientes y tortugas
terrestres con heces sin digerir malolientes, letargia, y diarrea.
Aumento de tamaño de la
vesícula biliar y de la producción biliar (ecografía) y mucho gas (radiografía).
La fermentación y el cólico
pueden ser causadas también por hipotermia o cuerpos extraños.
Se aconseja aumentar la
temperatura 1-2ºC postpandrial, dar preparados tipo eritromicina, primperán 0.06
mg/kg durante 7 días (activa la motilidad), cianobutina (colagogo), cisaprida, o
simeticona para reducir el gas.
Cloaquitis.-
Inflamación de la cloaca que
puede ascender rápidamente al intestino produciendo enteritis necrótica (causada
por salmonellas en iguanas).
Tumores
Intestinales.-
Son más frecuentes en ofidios
(digestivos y orales). Como quimioterapia se puede utilizar la doxorrubicina
1mg/kg intravenosa.
Lipidosis
Hepática.-
La lipidosis hepática o hígado
graso y obesidad en muchas especies, es de más o menos frecuencia: Trachemys,
Emydidae, Iguana, Varano, Cocodrilos.
Se produce por una dieta
inadecuada por hiperingesta muy nutritiva (cremas, pan, pasteles, queso),
excesiva hibernación, metabolismo lento y se aprecia cuando ya el 75% del
organismo está afectado, siendo de mal pronóstico muchas veces, puede presentar
diarreas verdosas malolientes, orina verdosa y densa, apatía, extremidades
caídas o flácidas, piel péndula, ascitis, encefalopatía (incoordinación, torneo)
sobre todo tortugas y lagartos. También tienen reducción del metabolismo de
fármacos, respondiendo poco por ejemplo a la enrofloxacina.
A nivel de rayos X: silueta
triangular (saurios), heterofilia tóxica o grasa, AST, ALT, ácidos biliares,
biliverdina, CHOL, TRIG, Urea elevados.
Se puede realizar una biopsia
por ambos lados, en las ingles, sin trepanar. En los saurios por el lado
izquierdo (en el derecho está la vesícula y la vena porta).
El tratamiento se puede
realizar con lactulosa (si hay encefalopatía) 0.5 ml/kg/día, tiroxina 20
microgramos / 2 días oral, carnitina 250 mg/kg, colina 50mg/kg, meteonina 250 mg/
48h menos de 10 días, y anabolizantes que estimulen el catabolismo 0.5mg/ 7días.
Se aconseja que no coman 1 día
/ semana, debiendo promover que hagan ejercicio (explorar, buscar la comida),
así como evitar la hibernación.
Anorexia.-
La soportan bien hasta cierto
punto por su lento metabolismo (tienen gran resistencia) y suele tener causas:
-
patológica: sobre todo por estrés postcaptura o síndrome de inadaptación, cuerpo extraño, retenciones de huevos, hipotermia, parásitos, estomatitis, rinitis, mala dentición, pico deforme, lesiones oculares, gastroenteritis, distocias, virus, tumores, neumonías, etc.
-
no patológica: muy frecuente e idiopática en la pitón real (hasta 4 meses), se han visto atrofia de vellosidades. Hibernación, de octubre a abril, por celo (pitón) o por gestación (iguana, incluso hasta 45 días), postmonta, machos excitados, ovopuesta, ovulación, problemas jerárquicos, dieta incorrecta en cuanto a tipo, tamaño, presentación y organolépsia, manejo excesivo, falta de espacio, monotonía y falta de distracción, hipotermia, muda, los neonatos con vitelo rara vez comen, las necesidades de los jóvenes son mayores que las de los adultos, y muchas especies tienen el food imprinting de por vida.
Suelen presentar
deshidratación, hipoglucemia, hipoalbuminemia, hipotermia, uremia si hay
alteración renal o deshidratación, y leucopenia.
Es importante ver la vitalidad
en cuanto a su desplazamiento, retracción de sus miembros, reflejos, ojos y si
es en casos de posthibernación si sobrepasa la pérdida de más de 6% del peso
anterior se debe de sospechar la existencia de infección, parásitos,
malnutrición, enfermedad, por lo que se debe de llevar un control en el peso
anual para permitir que hibernen o no. En la hibernación viven de las reservas
grasas y del glucógeno hepático y pueden perder un 1% de su peso cada mes, las
menores de 150 gr. pueden llegar a perder 14% y las de más de 200 grs. un 6%,
mengua su glucosa y vitaminas liposolubles A, D y E.
Tratamiento: líquidos 15 ml/kg/día
oral, sub cutánea o intracelómica, incluso el 4% de su peso, ver a qué hora come
en libertad (asemejar).
En el caso de las serpientes,
al adquirirlas es conveniente no molestarlas para que se adapten, darles las
presa idónea (vivos y de campo), quitarla si no come en unas horas, repetir la
operación a los 2-3 días, poner refugios, evitar el estrés, todo ello junto a un
aumento ligero de la temperatura y en caso de no comer (sobre todo las pitones),
recurrir a alimentación forzada o parenteral y acostumbrarlas paulatinamente y
saber cuáles son las preferencias en su hábitat natural.
Sondaje: empezando por suero
glucosado hasta llegar a alimentos densos y llegar a ofrecer y coman por sí
solos. El volumen a suministrar es la mitad de la capacidad de su estómago
(capacidad gástrica máximo 5% de su peso). Sondear pero sin saciar y no se
acostumbre. Se dan casos de 6 meses sin comer (terrapene), 3 meses (iguana) y 1
año (pitón y boas). En quelonios se sonda hasta 1/3- ½ izquierda de la longitud
del plastrón, en saurios 1/3 izquierdo y en ofidios midiendo hasta la proyección
gástrica.
El tránsito digestivo en los
quelonios es lento e imprevisible en descompensados, tardan en digerir, siendo
también un factor a tener en cuenta en la administración de fármacos orales. Se
marca la distancia, se da lubricante y se realiza el sondaje bucal o esofágico
Estimulantes apetito:
-
Complejo B 25mg/kg intramuscular, B 12 0.05 mg/kg intramuscular o subcutánea
-
Metronidazol 12.5mg/kg oral dosis única (afecta flora)
-
Diazepam 0.6-2 mg intramuscular, en tortugas
-
Cisaprida 1mg/kg (además acelera transito)
-
Tiroxina oral, carnitina, andrógenos.
-
Dieta fácil, incrementar la temperatura a 25-30ºC, vitaminas.
La recuperación puede ser
lenta.
Fluidoterapia:
Fluidos 15-25ml/kg/24-28 hs en
todas las especies
Se debe realizar control de la
temperatura y si es posible calculando el % de deshidratación, analizar
electrolitos y diferenciar el tipo de piel de cada animal, estado de muda y si
hay o no nefropatía.
La mayoría de los líquidos en
reptiles están intracelulares (el extracelular es muy bajo respecto a
mamíferos). Un ejemplo de deshidratación sería moderada de un 5-8% cuando en
ofidios persiste el pliegue cutáneo en todo su largo longitudinal. Un quelonio
terrestre está deshidratado cuando tiene los ojos hundidos, piel poco elástica,
mucosas secas, debilidad muscular, evidencias en bioquímica, descenso de
filtración glomerular, oliguria, déficit de reservas de orina y hay presentes
depósitos de acido úrico en cerebro, riñón, articulaciones, corazón, paladar y
en orina alta densidad (normal es 1.003 a 1.012) y bajo pH.
En pacientes graves se
administra glucosa y/o soluciones hipotónicas. Las isotónicas sólo van al
extracelular. Nunca usar hipertónicas (causan grave deshidratación
intracelular). Volumen máximo: 2-3% del peso corporal. Mantenimiento 30ml/kg/día
fraccionado.
Los reptiles toleran grandes
variaciones en la osmolaridad de la sangre y hasta grandes límites pueden
compensarse en quelonios por el contenido de la vejiga. En animales ya
descompensados aumenta la densidad de la orina, en sangre el acido úrico,
hematocrito, albúmina, potasio y la posibilidad de acidosis, gota visceral y
articular.
La administración oral se
puede hacer en animales activos, despiertos. Es muy segura y activa la motilidad
intestinal.
Se administra hasta un 2-3% de
su peso en tortugas, 1-2% en saurios y serpientes. Otros optan por dar 5ml/kg en
mezcla de agua y papillas nutritivas.
En proporción 1:1 Ringer
Lactato + suero glucosado 2.5% + rehidratación en sobres orales o bien
alimentación forzada.
Lactato + glucosado 2.5% en
proporción 1:1, 2-3% del peso corporal.
Enfermedades
de Aparato Respiratorio
Rinitis.-
En quelonios terrestres se da
por hipovitaminosis A, hacinamiento, estrés, alergia, cambios de estación, tras
sinusitis crónica, micoplasmas (Gopherus) o herpesvirus (Testudo), por neumonía
(bacteriana), inmunosupresión, o fúngica (rara).
En condiciones normales el
moco es casi acelular. Puede ser seroso a purulento, ruidos respiratorios y en
avanzados, hemorragia bucal, estomatitis (más si vírica), y delgadez.
Diagnóstico con antibiogramas,
frotis, cuerpos de inclusión, leucocitos, PCR.
La micoplasmosis en tortugas
terrestres produce la URTD (upper respiratory tract disease). Micoplasma
agassizii. Se da en cualquier edad, más en las adultas. Provoca edema palpebral,
conjuntivitis/rinitis, y secreción nasal serosa o seromucosa
Tratamiento con: fluidos
(hasta 5% de su peso/ día), gentamicina 2.5-6 mg/kg intramuscular / 3 días y
repetir a los 14-21 días o 40mg+8ml nasal. Son poco sensibles a la amoxicilina.
Oxitetraciclinas (para micoplasma) 5-10 mg/kg intramuscular u oral. Colirios de
norfloxacina, gentamicina. Vitamina A 10000 UI, desparasitar internamente,
temperatura a mas 27-28ºC, inmunoestimulantes (levamisol, interferón).
Antivirales (en iniciales): aciclovir, ganciclovir, mucolíticos (N-acetil
cysteina). Si hubiera sialorrea 50 microgramos/kg atropina.
Neumonía.-
Los reptiles no tienen tos y
con los cilios que se afectan rápido, no es suficiente para eliminar moco.
En cualquier especie, más las
tortugas terrestres y ofidios (Piton regius y molurus, Elaphe, Boa)
-
Según inmunidad, una u otra bacteria: mycobacterias, proteus, pseudo/aeromonas, (aspergillus)
-
Las gram negativas proceden de las saprofitas orales y su aislamiento a nivel pulmonar es diagnóstica.
-
Influyen el estrés, temperatura, nutrición, presencia de estomatitis (por aspiración, ofidios). En serpientes sobre todo por bajas temperaturas y excesiva humedad.
-
Presentan disnea, respiran con boca abierta (típico de ofidios), en algunos saurios es normal por hiperventilar, jadeo, espuma, descarga naso-ocular purulenta, anorexia, delgadez, y apatía.
-
Otros agentes: paramyxovirus en serpientes, con hemorragias, a veces convulsiones agónicas (cuerpos de inclusión, test de anticuerpos, existen vacunas muertas).
-
Hongos: poco frecuente, si inmunosupresión extrema. Criptococos (serpientes), Aspergillus (saurios) y frecuente en terrestres gigantes (Beauvaria bassiana, Paecilomyces, Penicilium), también por traumas o por mordeduras de perro.
-
Parasitarias: En serpientes, rhabdias, pentastómidos (raillietiella, kiricephalus, armillifer). Adultos ponen huevos larvados, se degluten, pasan a heces y roedores (hombre?) intermediarios cierran ciclo. Daño tisular.
Radiología: proyección
craneocaudal y DV. Ofidios presentan densidad en sacos aéreos, en menores de 1
kg se ve bien.
Citología lavados traqueales o
nasales (heterófilos, linfo y monocitos). Leucocitosis o no, AST, CPK. La
mayoría suelen morir incluso con los mejores cuidados.
Antibióticos: enrofloxacina,
gentamicina, sulfa-trimetroprim 30mg/kg/ día intramuscular, subcutánea u oral /
2 días + / 48h. Oxitretraciclina. Cuarentena de 15-90 días, temperatura óptima,
luz 14 horas, vitaminas A y C, furosemida 5mg/kg intramuscular o subcutánea.
Cloromicina, bromhexina + heparina (para que haya menos fibrina y coágulos en
los bronquios).
Complejo
estomatitis-rinitis-bronconeumonía en tortugas marinas.-
Mortalidad 70% en juveniles de
tortuga boba y tortuga verde. Vibrio alginoliticus, Aeromonas hydrophila,
Flavobacterium.
Se da primero un pus caseoso
por vías nasales u orofaringe, pérdida de flotabilidad (si es afectado el
pulmón), anorexia, lesiones en lateral de lengua y caudal de paladar duro.
Bronconeumonía difusa.
Herpesvirus en tortugas
terrestres: lesiones en cavidad oral. Gopherus. Testudo. Cuerpos de inclusión.
Lesiones desde boca a pulmón, estomatitis, glositis.
Enfermedad respiratoria por
herpes en tortugas marinas.-
LET disease (lung, eye,
trachea). Juvenil de Chelonia mydas. Conjuntivitis purulenta, estomatitis
necrótica, traqueo-bronconeumonía.
Otras
Enfermedades Infecciosas Descritas.-
-
Paramyxovirus (neumonías)
-
Retrovirus
-
Adenovirus
-
Herpesvirus.
-
Inclusion body disease IBD (retrovirus?). Pitón molurus, Boa constrictor (muy frecuente). Regurgitaciones crónicas y síntomas nerviosos: incoordinación, desorientación, opistótonos. Cuerpos de inclusión en varios órganos, acinos de páncreas, hígado y neuronas.
-
Hepatitis por herpesvirus en tortugas de agua dulce.
-
Papilomas en Platemys (boliviana) papilomavirus, lesiones en piel cabeza
-
Poxvirus en Gopherus y Testudo, cerca de párpados
-
Fibropapilomatosis en marinas por herpesvirus. La más importante. Chelonia mydas y en todas. Múltiples tumores cutáneos por todas partes (también interiores), se han visto Spirorchidos trematodos incluidos en ellos. Se trata con cirugía, criocirugía, estimulantes de inmunidad.
-
Micobacterias: varias capaces de zoonosis. Mycobacterium marinum, M. avium, M. tuberculosis. Produce granulomas sobre todo cutáneos y orgánicos. Es frecuente en tortugas acuáticas o semiacuáticas. M marinum, aislada en marinas y a partir del agua de mar.
Enfermedades
del Aparato Genital y de la reproducción
Distocia y
retención de huevos.-
El diagnóstico de gestación es
variable según la especie, pero por norma general presentan mayor o menor grado
de anorexia y además buscan el calorcito, aumentan de peso y/o volumen.
Por palpación los huevos son
cada vez más firmes y van bajando en el abdomen.
En geckos se puede hacer una
transiluminación (ovario derecho más craneal) y en ofidios se aprecian vesículas
(de 6 a 20 Mm) en 3/5 del cuerpo que van agrandando y cada vez más ecogénicos
hasta situarse en la mitad caudal (las serpientes tienen el ovario derecho justo
distal a la vesícula y el izquierdo justo distal al derecho).
Las causas de retención en
prácticamente cualquier especie pueden ser ambientales (ausencia de lugares de
puesta, sustrato suelo muy duro y seco, excesivo estrés, ausencia de calcio o D3
en la dieta) o del propio animal (antecedentes, primíparas o muy viejas,
alteraciones endocrinas, infecciones, cálculos urinarios, las criadas en
cautividad suelen tener una madurez sexual más precoz de lo que correspondería,
al año de edad incluso las iguanas), osteopatía, superovulación por excesivo
alimento, huevos rotos, supernumerarios, fusionados, anómalos, duros o grandes (
no salida por canal pélvico), y otras patologías.
En tortugas ante una retención
de huevos y si no hubiera impedimentos se puede intentar con oxitocina 1 u/kg,
previamente se aconseja dar calcio, repetir una radiografía a los dos días y si
no hay efecto, no movimiento de su posición, se debe de intervenir en la mayoría
de los casos. Si hubiera movimiento seguir oxitocina.
Son muy frecuentes en la
iguana, y si tras los 30-45 días de anorexia no hay puesta de huevos o el estado
del animal no es normal, se debe de actuar, hidratar y calcio oral (de 1 a 10ml/kg
) para evitar la inercia oviductal y después oxitocina (1 a 20 U/kg ) una sola
dosis que suele tener un efecto inmediato (las dosis repetidas no suelen hacer
efecto), y si en unas 2 horas no hay efecto se puede decidir por la cesárea (en
varias incisiones para sacarlos) o extracción de huevos o bien la esterilización
(ovario-salpingo-histerectomía), evitando se rompan las yemas en abdomen
(Producen una intensa
fibrosis), teniendo especial precaución con la arteria adrenal y renal cercanas
a la ovárica, después analgesia, antibióticos, fluidos y en 2-3días ya pueden
comer.
La mayoría de los folículos se
reabsorben en 30días o se enquistan o incluso se pueden vía percutánea pinchar,
reabsorberlos (si son blandos) y colapsen.
En ofidios la ovopuesta suele
coincidir con la muda (ovulan 8-14 días después de la muda en culebras y
18-26días después en las pitones, influyendo además de la temperatura el tiempo
transcurrido entre cópula y ovulación.
Los síntomas pueden ser
distensión, anorexia, pérdida de peso, regurgitación, polaquiuria, intentos de
puesta, descarga cloacal maloliente, disnea, paresia, edema de extremidades,
posturas antiálgicas, alteraciones de la flotabilidad.
Hay que valorar
radiológicamente o con ultrasonidos, incluso muchas veces son tan poco
calcificados que pueden pasar desapercibidos.
Prolapso.-
Prolapso de Oviducto/ cloaca:
en testudos e iguanas, por sobreesfuerzos, retenciones, fecalomas, tumores,
infecciones, distocias, parásitos, puestas abundantes. Se debe evitar se reseque
la mucosa y aparezca edema y necrosis.
Prolapso de Útero: El menos
frecuente. Se vería la presencia del ligamento, tienen 2 cuernos. Si no se
reinsertara se realiza celiotomía para reemplazar o castración.
Prolapso de Pene: es el más
frecuente y se puede dar en la mayoría de las especies, se da por osteopatía
metabólica, relajación de pene postmonta, mal manejo durante el sexaje,
neurológico, estreñimiento. Se ha de limpiar, lubricar con vaselina, reemplazar
(incluso incidiendo piel para agrandar la abertura) y en todo caso evitar la
recidiva mediante una sutura en bolsa de tabaco dejándola 6-10días (hasta
4semanas). Si hubiera edemas y no fuera posible reintroducir, usar glicerina o
concentrados de glucosa, agua fría y en su caso incidir piel. Además de tratar
la causa, parafina, desparasitar. Se puede utilizar aunque hay autores que no,
seguril 5mg/kg/día 5 días antes de operar o hidroclorotiacina 1mg/kg/día. Se
requiere la amputación si necrosis, sabiendo que aunque no tienen uretra
presenta gran irrigación, suturar con puntos en U o cruzados dejándolos 4
semanas, controlando la hemorragia, sirviendo el otro hemipene (saurios y
ofidios) para seguir copulando.
Prolapso de Colon: se
diferencia porque se puede observar gas y heces como contenidos. Se produce por
tenesmo, falta de ejercicio, cuerpos extraños, enteritis bacterianas, parásitos.
-Si reciente, recolocar y suturar, aunque el mal retorno venoso es frecuente
(hinchazón y friabilidad). A veces es imposible por lo que se hace celiotomía,
tratar causa y/o colopexia o anastomosis termino-terminal si necrosis.
Prolapso de Vejiga sobre todo
en especies desérticas y que tengan vejiga, por cálculos. Uréteres (no
desembocan en vejiga, si no en urodeum), 1 o 2 vejigas, si hay necrosis suturar
doble invertida (ojo con la superficie, la vejiga participa en la reabsorción de
agua y electrolitos) es membranosa, fina y traslúcida en quelonios.
Malformaciones Congénitas.-
En serpientes son frecuentes
por temperaturas de incubación inferiores a la óptima. Bicefalia. Polimelia
(patas), caparazón defectuoso, dedos, acondroplasia.
También por temperaturas altas
>30ºC a mitad de incubación. No efecto al final.
Radiaciones, genética,
presión, humedad, pesticidas, nutrionales, vitamina A, calcio en cáscara.
Bicefalia en Elaphe escalaris
(culebra escalera), Natrix naura, Malaclemys terrapin (T.diamante)
Enfermedades del
comportamiento, regulación y el ambiente
Agresividad.-
Se da en muchas especies
territoriales (Emys orbicularis, Iguana, tortuga rusa, Trionyx, Chelidra, Ágamos,
Camaleones, Lacértidos, Piton reticulata y otras muchos ofidios, Varano, Tejo,
Cocodrilos.).
Se produce por competencias
con la alimentación, por hacinamiento, problemas de manejo (el no saberlas
coger), relaciones sociales y de cortejo, señales de amenaza (hay un mundo de
pautas de comportamiento).
Se debe de interpretar la
causa y ver si es corregible: quitar al dominante, reducir el número de
animales, sujetar las iguanas por bajo, no por arriba, comederos en alto,
favorecer la exploración y el juego, escondites, terrarios amplios, variedad,
los arbóreos deben de estar más altos que nuestra altura, debe de haber barreras
visuales, etc., teniendo en cuenta que en el periodo de adaptación hay que ser
suaves, no agobiarlos dejándolos tranquilos, ser lentos y persuasivos, incluso
podrían llegar a comer de la mano. En iguanas muchos optan por castración con
resultados ambiguos, a mayor tamaño y actividad sexual son las gónadas más
grandes, a tener en cuenta en la cirugía junto con los vasos renales y
adrenales. Se puede utilizar diazepam 2.5 mg/kg.
En el caso de la iguana la
relación social en libertad suele ser de pocos minutos al día, el resto lo pasan
o comiendo o explorando; son muy territoriales y les gusta estar solas, si
estuvieran 24 hs juntas se podrían matar (se puede tolerar un macho, una o más
hembras y algún juvenil). Su pauta puede ser: arquear lomo, mostrar costado
(nunca va de frente), abre boca, dilata pupilas, extiende pliegue gular, muerde
y persigue a sus rivales, mueve con sacudidas verticales su cabeza.
La iguana puede ser agresiva o
territorial por naturaleza y se las puede amansar teniendo contacto con ellas
durante 15 minutos 2 o 3 veces al día.
Síndrome de
inadaptación.-
Se da en los 2-3 primeros
meses post cautividad, más si las condiciones no son como en libertad. Siguiendo
el proceso de un animal capturado en libertad, ha habido un gran gasto
energético en la adaptación, si es que se adapta, haciéndolo mejor el que haya
nacido en cautividad. Es más fácil la adaptación en tortugas, iguana y Pogona
vitticeps y muy difícil en camaleón de montaña (a 28ºC todo el día se estresa
muy rápido) vipéridos y algunos saurios (lacertidae, geckonidae y anguidae,
anuros, urodelos) El estrés (por manejo, traumas, manipulación intensa,
frío,calor ) determina que el exceso de cortisol liberado provoque delgadez,
anorexia, deshidratación, estados carenciales y de inmunosupresión, infecciones
secundarias, parásitos, déficit reproductor y se haga huidizo y agresivo. El
colesterol, triglicéridos, glucosa y proteínas están disminuidas, puede haber
anemia, CPK y blancos elevados, orina densa, aumento biliar (por la anorexia),
insuficiencia renal.
Trataremos con hierro dextrano
12mg/kg im / 7d 45días. Vitamina B, líquidos 20ml/kg/día intracelómica,
subcutánea, oral. Alimento forzado, bactericidas (no bacteriostáticos, ya que
éstos necesitan de buenas defensas).
Ante un recién llegado se debe
de dejar tranquilo, dar de comer y en 4 hs (2 hs si es cazador) quitar comida.
Adaptación puede ser progresiva incluso de meses
Hipotermia.-
Las tropicales son las menos
adaptables y se ha de saber las preferencias de hibernación de cada especie.
Además antes de hibernar deben estar bien nutridas (con bastantes reservas), si
no es aconsejable no lo hagan. En general una actividad es buena si están a 28ºC
(trachemys ya a 25ºc) y a 15-18ºc ya drásticamente mengua su actividad (la
especie de tortuga Platisternum soporta 15ºC o menos en las montañas chinas).
La hipotermia provoca déficit
motriz, sensorial y de reflejos, vasoconstricción, gangrena, nulidad de
peristalsis intestinal, tránsito lento, déficit de enzimas digestivas,
desequilibrios digestivos y de flora, timpanismos, fermentación, anorexia,
retenciones, inmunosupresión, rinitis, otras patologías.
Se trata con incremento
gradual en 2-4 horas (no brusco) de la temperatura hacia la TCO, no con
incandescentes ni infrarrojos, ni microondas. Si ya alteraciones nerviosas, dar
vitamina B 0.5mg/kg subcutánea o intramuscular. Nitroglicerina 0.04 mg/kg
intramuscular como vasodilatador, yogurt, antianorexiantes, lactobacilus, y
suero. El pronóstico varía según patologías asociadas. El frío incluso es bueno
para activar la reproducción (Vipera berus o víbora de laponia), Agrionemys
horfieldii (tortuga de kazajstan) y en otras se requiere descensos previo a esa
época.
Hipertermia
No tener la iguana en pleno
verano al rayo del sol, se achicharra a 70ºC
Enfermedades
del riñón y del aparato excretor
El metabolismo de los
nucleótidos en el hígado determina que las pirimidinas se transformen de urea a
CO2 y amoníaco y en el caso de las purinas: la adenina pasa a hipoxantina y de
ahí a xantina (por la hipoxantina oxidasa), la guanina pasa directo a xantina.
La xantina se metaboliza a acido úrico (en todos los reptiles terrestres,
primates y en el perro dálmata) y de acido úrico a alantoína (reptiles
acuáticos), pasando a la orina (blanco lechosa por el acido úrico y cristales
insolubles), con ahorro de agua.
Carecen de asa de Henle (la
mayoría de especies son incapaces de concentrar la orina) y si no fuera por ello
tendrían una gran pérdida de agua. Un exceso de acido úrico en sangre determina
que cristalice y precipite en articulaciones o vísceras (GOTA).
Enfermedad
Renal y Gota.-
La gota es la causa de muerte
del 4% de los quelonios, del 12% de los ofidios y 12% de los saurios.
Se puede dar en tortugas
terrestres (en las testudo el acido úrico suele depositar en la articulación
mandibular), kinixys, lagartos terrestres (iguana, varano, camaleón).
La orina es más concentrada y
blanca cuanto más desértica sea la especie.
No suele ocurrir en especies
acuáticas y en los boidos (que no tienen vejiga), concentran los uratos hasta
yeso.
Se producen tofos viscerales
(en cualquier órgano, riñón, serosas, hígado, pericardio, mucosa oral, epitelio
pulmonar), articulaciones, piel (en las inserciones de las escamas). Son bultos
duros (si fueran blandos, podría ser pus) y/o crepitantes, puede haber un
punteado difuso en el paladar (que es muy irrigado en ofidios y algunos
quelonios) y cursa con anorexia, pérdida de tono muscular, y apatía.
Sobre el acido úrico influye
más la hipotermia y la mal función renal que la deshidratación.
Cualquier factor que pueda dar
lugar a una nefropatía: hipoperfusión renal, deshidratación crónica (más del 6%)
que aumenta la concentración de solutos, hipotermia (da lugar a mal función
renal, lento metabolismo proteico y lenta eliminación de metabolitos), daño
renal, infecciones, dieta proteica (herbívoros alimentados con pienso de gato),
normal aumento en serpientes hasta 10 veces postpandrial durante 1-4 días,
hipovitaminosis A (lesión de los epitelios), antibióticos (gentamicina,
sulfamidas, estreptomicina), parásitos (trematodos en túbulos, Styphlodora spp),
hipoplasia renal, alteraciones del sistema porto/renal, y mal manejo
(cautividad).
El fósforo y el calcio pueden
estar normales y no se han de confundir esos depósitos con las calcificaciones
ectópicas: a nivel de rayos X el calcio se vería más radiodenso, no habría
depósitos en pericardio y si se aprecia en el tercio posterior se podría
confundir con un cálculo vesical. Con ecografía se vería un punteado
hiperecogénico en hígado, corazón y pulmón, endoscopia punteado blanquecino.
La concentración de acido
úrico normal: < 2 a 6 mg/dl. En sangre está sobre todo en forma de urato
monosódico poco soluble.
A más de 25 mg/Dl. (1.48
micromol/litro) el acido úrico cristaliza y precipita, depositándose (tofos).
Puede haber eosinofilia y
aumento de AST según lesión tisular.
Los cristales al microscopio
se ven como estrellados, no fijar en formol (se fija en alcohol).
La orina puede ser normal y
sin bacteriuria.
Diagnóstico diferencial con la
insuficiencia renal, hiperparatiroidismo (acido úrico estaría normal y habría
hipercalcemia), artritis (deformaciones, exostosis) y micobacteriosis.
Tratamiento:
-
Hidratar (Ringer 15ml/kg/día) y temperatura sea la óptima
-
Disminuir su producción: alopurinol 10-20 mg/kg oral durante meses (bloquea la xantinoxidasa)
-
Favorecer la eliminación: probenecid 250 mg oral. Bloqueando la reabsorción en los túbulos, al igual que la sulfinpyrazona (100-200 mg oral)
-
Colchicina: 0.5-1.2 mg oral/día para reducir la inflamación por los cristales
A pesar de toda la recaída es
muy frecuentes
Insuficiencia Renal.-
Muy frecuente en iguanas y
tortugas y raro en serpientes.
Se puede producir por
deshidratación, dietas con excesivas proteínas y fósforo, por nefrotóxicos,
hexamitas, hipovitaminosis A y puede cursar con anorexia, pérdida de peso,
deshidratación, abdomen péndulo, dolor, retención de heces y orina, cambios en
el color de la piel, edemas subcutáneos (distinto a la OM o a causa cardiaca o
lipidosis), pérdida del tono muscular, nefromegalia, depósitos de acido úrico
que sólo se suelen acumular en el riñón (degeneración de glomérulo con depósito
de acido úrico renal, diferente a la gota, calcificaciones ectópicas frecuentes
en costillas, tarso, carpo ( estos últimos en iguanas) y muchas veces suele
cursar sin síntomas y muerte repentina.
En sangre hay aumento del
fósforo, Na, Cl, K, puede aumentar el acido úrico y la urea, AST, CPK,
leucocitosis, orina densa y pH bajo.
De mal pronóstico si ya está
avanzado, se requiere fluidoterapia intensiva, evitar la absorción de fósforo
intestinal (hidróxido de aluminio 100 mg/kg oral), controlar el calcio/fósforo,
corregir dieta.
Urolitiasis.-
Es fisiológica en las especies
que más concentran orina (Geochelone sulcata, Gopherus agasizzi y otras
desérticas) y patológico en iguanas.
Influyen en su producción:
-
Anorexia
-
Deshidratación
-
patología renal (orina densa y concentrada)
-
infecciones
-
dieta hiperproteica.
Se aprecia o palpa bulto
abdominal radiodenso, diferente a fecalomas, formato por cristales de acido
úrico/urato y algunos de oxalato. Según tamaño, especie y afectación se realiza
cistotomía.
Enfermedades
de la piel y el tegumento
Deformaciones de pico y uñas.-
Pueden dejar de comer y
adelgazar. El pico no lleva crecimiento vascular (aunque si hay vascularización
en las uñas)
Se recomienda dar sustrato
abrasivo, recortar, limar y dar vitamina A 10000 UI/kg, dar las cortezas de
verduras, troncos para morder, etc.
No confundir con uñas largas
de machos de Trachemys ni con las traseras de hembra Geocheloni pardalis que
utiliza para excavar nidos.
Quemaduras.-
Son frecuentes en serpientes,
iguanas, y tortugas por contacto con bombillas demasiado cercana, incendios.
Presentan escaras necróticas oscuras o decoloradas.
Disecdisis.-
Mala muda, a trozos o retraso
en la muda (ecdisis=muda).
Muchas veces es un síntoma de
mal o excesivo manejo, sequedad o exceso de humedad, sustrato abrasivo no
correcto, mala dieta e iluminación, osteopatía metabólica, alteraciones de
tiroides, hipovitaminosis C, o caquexia.
Antes de una muda suele haber
leucocitosis y bajada de colesterol y durante/después suele haber leucopenia. La
muda es proporcional a la tasa metabólica y de crecimiento y depende de la edad,
nutrición, temperatura, espacio. Una serpiente sana y bien alimentada puede
mudar al menos 1 vez al mes. No siempre que se muda se crece y no siempre que
crece se mudan.
Desde el primer signo de muda
hasta acabar pueden pasar 7-14 días presentando cierta palidez al principio.
Los Geckos (se la comen) y las
serpientes mudan de una pieza (tipo calcetín), presentando estas en el especulo
del ojo coloración azul/blanca con el cual hay que tener cuidado y humedecer.
Iguanas y camaleones mudan
trozos grandes en poco tiempo.
Varanos: trozos grandes en
mucho tiempo.
Quelonios: pequeños trozos a
lo largo de su vida.
Hidratar con aerosoles o
cremas o suero 15ml/kg 3 días. Sumergir en agua tibia. Quitar trozos con pinzas.
Yodo (1:50), tiroxina 20 microgramos oral / 2 días (también aumenta apetito en
tortugas), Vitamina C 100 mg/kg im 1 dosis, corregir dieta, luz, y poner mejores
abrasivos.
Inflamaciones De Dedos.-
Por gota, OM, quemaduras,
infecciones, tumores, traumas, y abscesos. Si hay hipotermia e inmunidad bajas
puede haber contaminación de capas más profundas, pododermatitis, necrosis, y
hasta lesiones óseas. Es conveniente tratar 1 a 3 días antes de operar.
Abscesos.-
Los hay subcutáneos (cola y
patas) con afectación ósea en profundidad, intracelómicos, de oído medio y
especulares. Se producen por causas ambientales, arañazos (las iguanas suelen
portar salmonellas en sus uñas), contaminación fecal, flora cutánea saprofita,
por sequedad o exceso de humedad durante la muda. Se dan en iguánidos (cola,
cuello y dedos), camaleones y tortugas de agua (cuello y miembros posteriores).
Mauremys leprosa y Elaphe scalaris toleran alta concentración de bacterias en su
piel.
El pus es sólido o semisólido
en la zona central, por la falta absoluta o relativa de lisozimas (más líquido
si es por bacterias anaeróbicas), las capas externas son algo más blandas y
además son bastante histolíticos, se expanden con mucha facilidad y colonizan
otros sitios, sobre todo los de Pseudomonas y Salmonella produciendo
septicemias, presentando una gran cápsula fibrosa a la que no llegan los
antibióticos en gran concentración.
Se recuperan mejor si tienen
un preoperatorio de 2-3días previos: suero, temperatura óptima, y antibióticos.
Sacar el pus, desbridar (sangran bastante) y que cicatrice por segunda intención
de 2 semanas a 1 mes. La mayoría producidos por gram negativas, bacteroides, y
fusobacterium.
En hematología hay trombocitos
activos, heterófilos altos, proteínas alfa y gamma, CPK, PAL, AST.
La cicatriz es lenta e
incolora o negra, según la lesión y la acción de respuesta de los melanóforos.
Se tratan con antibióticos
varios (enrofloxacina, cefazolina), precisándose antibiogramas por su gran
resistencia, vitamina C 100mg/kg, antisépticos.
Cabe mencionar que los
cocodrilos tienen crocodilina: una proteína inhibidora de la multiplicación
bacteriana en su piel.
En lagartos pueden estar
producidos por Dermotophyllus congolensis (dermatofilosis), dando lugar a
abscesos subcutáneos de 3-5 cm., por toda la superficie.
Absceso
Auricular u Ótico.-
Terrapene, Trachemys y algunos
saurios. 1 o los 2 oídos, causa multifactorial: contaminación de orofaringe a la
membrana timpánica o por vía hematógena, traumática, ascendente, hipovitaminosis
A (por metaplasia escamosa epitelial), mal manejo, peleas, inmunopenia, agua
sucia, acumulo de bacterias gram negativas, aerobias o anaerobias en orofaringe,
e hipotermia.
Se procede a quitar la pared
inferior del absceso en media luna, sacando el pus caseoso que ya ha degenerado
la membrana timpánica y toda la zona ya puede estar necrosada, dejando
cicatrizar por segunda intención. Antibiograma, pomadas con gentamicina.
Antisépticos por irrigación, clorhexidina al 1:30 con suero fisiológico, que
resulta atóxico, poco residual, de amplio espectro; sin embargo, el yodo a más
de 1% puede inhibir fibroblastos y el yodo libre (principio activo) se inactiva
en presencia de suero, y vitamina A. Muchas veces suele persistir un síndrome
vestibular.
Mordeduras
De Rata.-
En ojo, labios, lengua de
serpientes por dárselas vivas.
La presa mejor darla atontada,
no darla ni muerta, ni congelada viva (o dejarla viva pero con su comida).
Educarla a que coma: 1º viva,
atontada, muerta, si no lo hace en 15minutos, no lo hará, sacar. Si no lo
acepta, darla con pinzas, sin estresar. Necesitan tenerla incluso en movimiento
(sensores de temperatura y movimiento).
Dar pomadas cicatrizantes (intralesional
si hubiera adhesiones), cambiar vendaje diariamente, y antibióticos.
Tumores.-
Los tumores de piel son raros
y la mayoría benignos. Diferenciar de los abscesos. Microbiología e histología.
Fibromas, fibropapilomas y melanomas en serpientes. La aparición de tumores en
general tiene dependencia de luz, Tº, humedad, alimento, higiene, estrés e
inmunidad. La clínica casi nula al principio y la mayoría se presentan antes de
morir.
Parásitos
Cutáneos.-
Por habitar en sitios sucios,
animales importados recientemente, contaminados y sin cuarentena.
Hay unos 250 géneros de
ácaros, siendo el más frecuente el Ophionyssus natricis, (bajo las escamas de
ofidios y saurios, una hembra pone 90 huevos que desarrollan en el sustrato, 5
estadios y todas parasitan la sangre. De ninfa a adulto en 13-19días, adultos
viven 40 días e incluso pueden estar 3 semanas fuera del hospedador sin comer.
Tienen 8 patas, 4 delante 4 detrás.
Hirstidiella (en iguánidos),
Geckobia (en geckos). Trombiculidae (Chiggermite) en geckos, ágamos e iguanas,
solamente sus larvas son parásitas (formas adultas son vegetarianas). Adultas
tienen 8 patas y las juveniles 6patas y son peludos. Cloacaridae en mucosa
cloacal de tortugas acuáticas, provocando irritación.
Garrapatas, con 7 géneros, más
bien son oportunistas, unas son más específicas y la mayoría son formas
inmaduras de las que atacan a mamíferos (Ixodes). Se agarran a labios, orejas, y
peri orbicular (ofidios y saurios), pericloacal, pulpejos (saurios y quelonios),
bajo escamas. Tienen mimetismo pigmentario por lo que a veces son difíciles de
identificar.
En general provocan molestia,
depresión, anorexia, rascado, heridas infectadas, petequias, caída de escamas
ventrales. Sobre todo los ácaros que pueden ser muy numerosos llegan a producir
anemias.
Además son trasmisores de:
pleurocéstodos, filarias (subcutáneas, como la Macdonaldius en Boas), miasis,
hepatozoon (por garrapatas), Aeromonas hidrophila (por ácaros, septicemia en
serpientes), retrovirus (por ácaros en Boas), produciendo neumonías,
estomatitis. Raramente afectan a humano produciendo casos de dermatitis.
El tratamiento varía según la
cantidad y las condiciones del animal. No lo hay eficaz y seguro 100% a la vez,
por lo tanto todo sea combinar:
-
quitar manualmente si son pocos.
-
baños con agua 30 minutos, agua a presión, baños con yodo diluido.
-
cubrir con una capa de aceite, se ahogan los ácaros. Parafina en el pliegue del ojo en serpientes.
-
permetrina 1% y piretroides 0.35%, fipronil 0.25%, metoprene (inhibidor de factores del crecimiento) asociado a piretrina (piretrina: derivado natural de flor crisantemo). En general se usan piretrinas de 0.18 % pero puede haber efectos tóxicos en 15 minutos, sialorrea, ataxia, fasciculaciones nerviosas, posturas dorso abajo (serpientes), debido a la gran superficie y poco volumen, más en las jóvenes con más absorción cutánea. Cuidado con la boca y ojos (poner gota aceite o lubricante), cloaca y tímpano. Tratar con atropina 0.4mg/kg intramuscular, Diazepam 0.5 mg/kg intramuscular, soluciones isotónicas 20ml/kg intravenosa, intracelómica. Los piretroides tienen más ventajas: son piretrinas sintéticas, más rápida acción, más baratos, no necesita sinérgicos, gran espectro, poca toxicidad y pocos residuos, se degradan bien. Ej.: resmetrina 0.35%, mejor y dura mas.
-
Selamectina, de elección pero no 100%
-
Ivermectina 0.05 a 0.2 mg/kg oral o subcutáneo cada 14 días en ofidios, 0.2mg/kg intramuscular cada 28 días en saurios, 0.025 mg/kg intramuscular en quelonios (unos si, otros no, en trachemys, terrapene, testudo, serpientes asiáticas, y escincos tiene mecanismo acción tóxico siendo mortal para muchas especies). Si no, baños al 10% 7-10 días. Los quelonios es raro tengan ácaros.
-
Control ambiental, roedores.
Miasis.-
Son frecuentes en la base de
la cola, cloaca y plastrón. Lucilia spp y otras. Quitar con pinzas, con chorro
agua o aire caliente. Además muchos dípteros, incluidos phlebotomos se alimentan
de sangre de reptil y los culícidos en saurios pueden ser transmisores de
hemogregarinas, virus y filarias.
Ulceropatía de Caparazón.-
Se da más en especies de
caparazón blando y en las Testudo o Emydidos. Lo produce el Vibrio chitinivora y
cualquier otra presente en las escamas, incluidos hongos, por suciedad y
depresión inmune. Provoca úlceras en el caparazón, no en piel, cráteres hasta
2cm y hasta hueso, a veces más en el plastrón y tardan en curar (diferenciar del
SCUD y la tuberculosis cutánea).
Se trata con yodo al 50%,
enrofloxacina 10mg/kg durante 15 días, tobramicina 10mg/kg durante 15 días.
Gentamicina 5mg/kg / 3 días a 21 días. Ketoconazol 25mgk oral por 4 semanas,
itraconazol 23 mg/kg.
SCUD
(Septicemia Ulcerativa Cutánea)
El SCUD (Septicemia Ulcerativa
Cutánea) también llamado dermopatía septicémica es provocado por cualquier
bacteria contaminante del agua o gram (-) sobre caparazón o piel ( más en cola y
cabeza), aunque siempre colabora el Citrobacter freundii, junto a Serratia spp y
Beneckea, teniendo estos microbios como reservorios a isópodos y gammáridos,
actuando aquellos tras traumas, prácticamente en todos los quelonios (Emydidae,
Chelididae, Trionydidae), provocando úlceras, caída de escamas, costras, cambios
de color (forma superficial) hasta septicemias contaminando cualquier órgano.
Se trata con antisépticos
locales, con o sin inmersión, pomadas, desbridando tejidos necróticos,
antibióticos: enrofloxacina, ciprofloxacina, gentamicina, amoxicilina +
clavulánico, cloramfenicol.
Filtrar el agua, evitar
superpoblaciones, comer fuera del agua y control sobre reservorios.
Es de comentar que la mayoría
de las heridas, sobre todo las más profundas, tardan meses en cicatrizar y
curar, desde 5 meses a 3 años y en su caso se aconseja no entren en hibernación
hasta curar, incrementando la temperatura al rango óptimo alto. En caso de
suturas se dejan durante 4-6 semanas, tardan en degradar las reabsorbibles
(mejor por hidrólisis que por proteolisis), curando mejor las suturas en la piel
de los ofidios realizadas craneocaudalemente que las dorsoventrales (se pueden
quitar en la muda siguiente a la cirugía).
En muchos casos en conveniente
la cicatrización por segunda intención por ser menor la incidencia de
infecciones.
Dermatopatía Vesicular (Blister Disease).-
Muy frecuente en serpientes,
también en iguanas. Producido por Pseudomonas, Aeromonas y cualquier microbio
fecal asociado a inmunosupresión, stress, anorexia crónica.
Hay producción de vesículas y
ampollas bajo las escamas ventrales, más las cercanas a la cloaca, que se llenan
de líquido, necrosan y dan lugar a costras negruzcas y van avanzando (diferente
a como lo hacen las quemaduras que son parecidas pero no avanzan), anorexia,
flacidez (blandas y sin tono) y pueden morir hasta un 50%. Se precisa
antibiograma, Vitamina C, clorhexidina 20%, cambiar sustratos (periódicos) a
diario, refugios y tranquilidad. La curación total se evidencia tras dos mudas
seguidas.
Anestesia y
Cirugía en Reptiles
Para exámenes clínicos, tomas
de sangre o radiologías, etc., se aconseja siempre intubar ya que además de que
respiran poco y no siempre se pueden monitorizar se aconseja ventilar
intermitentemente, ya que aunque sean resistentes a la hipoxia el sondaje es
fácil (según tamaño) o bien recurrir a hacerla con cámara cerrada o por
nebulización.
Es indicada en cirugías
dolorosas o con estrés intenso.
Sedación necesaria para
explorar y toma de muestras.
Se busca total inmovilización,
analgesia perfecta, relajación suficiente y fácilmente reversible.
La Ketamina, el zoletil y el
propofol son fáciles de administrar y más económicas pero su efecto es muy
prolongado por metabolismo lento.
La anestesia inhalatoria,
ajustada, y con control de la ventilación, es de rápida recuperación.
Realizar control de las
funciones vitales y la profundidad de la anestesia, según los diferentes
reflejos:
-
Reflejo de volteo. En lagartos y tortugas hay que pellizcarlos.
-
Reflejo de retracción de la cabeza y patas. Penden del caparazón. Negativo pero presente.
-
Reflejo de retracción lengua (serpientes). Negativo pero presente.
-
Reflejo de retirada ante pellizco (dedo, cola o cloaca). Evalúa sensibilidad profunda y superficial. Suele estar ausente.
-
Reflejo corneal. Debe mantenerse. Serpientes y geckos en general párpados soldados por la escama luneta precorneal.
-
Reflejo de Bauchstreich. Reflejo de barriga. En decúbito dorsal, se frotan las escamas ventrales y hay pequeños movimientos. Negativo pero presente (serpientes).
-
Resistencia a la apertura de la boca. Casi nula.
Monitorización:
-
Ojo a la temperatura. (la mayoría a 30ºC en manta eléctrica desde la inducción hasta recuperación)
-
Pulsioxímetro, estetoscopio, electrocardiograma.
-
Recuperación en ambiente tranquilo, insuflar aire ambiental hasta que respire por sí solo (o pellizcando dedos o cola). Si no, doxapram 5mg/kg.
-
Son capaces de metabolismo anaeróbico varias horas, pero puede ser mortal.
-
Las cirugías largas requieren suero intravenoso o intracelómico 20ml/kg/día.
-
Recuperados cuando realicen el “volteo”.
Quelonios
22ºC durante la cirugía y 25ºC
en la recuperación, para una buena eliminación de la anestesia.
-
Alfaxona/alfadolona: elección en cortos periodos y para intubar, intravenoso 9mg/kg o intramuscular. Ejemplo en el cuadriceps femoral.
-
Propofol. 14 Mg/kg. 1.0 –1.4 ml/kg intravenoso rápida con aguja 27 G.
-
Ketamina. No en debilitados ni enfermos hepáticos. Las sanas no reaccionan a 50mg/kg, requiriendo 100 mg/kg. Intubar y después la gaseosa. Se usan 40-80 mg/kg intramuscular y entran en apnea si damos más de 100 mg/kg.
-
Zoletil: 10-20 mg/kg intravenoso. Empezando con la mitad de la dosis o menos. Antagonista: doxapram.
-
Halotano, isofluorano 1.5-2% con oxígeno a presión positiva (ventilaciones varias por minuto).
-
Metoxifluorano (metofane): no en enfermos renales ni en toxémicos.
Lagartos y
Serpientes
-
Alfaxona: 6-9 mg/k intravenoso o 9-15 m/k intramuscular (buena, la intramuscular es menos predecible)
-
Halotano 4%, mantenimiento 2%. Inducción y recuperación lenta. No en enfermos hepáticos. Requiere ventilación.
-
Isofluorano 1-6% inicio y recuperación rápida. Buena relajación muscular y buena analgésia. De elección.
-
Ketamina 10-20 mg/kg subcutánea, intramuscular, o intraperitoneal. Dosis baja y subir cada 20-30 minutos hasta deseada. No dar en animales débiles, ni deshidratados. Saurios: 30-50 mg/kg intramuscular (mala miorelajación si no se usan benzodiacepinas). En el tríceps braquial (lagartos) y paravertebral (ofidios)
-
Ofidios: 30-100 mg/kg. Excreción renal: evitar sistema porta.
-
Zoletil: 5-10 mg/kg intramuscular. Variable según especie. Excelente en la Iguana.
-
Metoxifluorano 1-4% mejor analgésico que halotano pero resacoso y eliminación lenta. Ventilar antes de desintubar
-
Metomidato (hypnodil). 10Mg/kg intramuscular. Es sedante, no analgésico
-
Propofol 5-10mg/kg intravenoso rápido, preferido pero puede producir apneas.
Crocodilianos
-
Ketamina 40-60 mg/kg intramuscular, intravenoso (empezando con un 25-50% dosis inicial). No en enfermos renales.
-
Zoletil: 3-5 mg/kg. Zolazepam se potencia por la ivermectina.
-
-Ketamina / xylacina: En grandes cocodrilos: 1mg/kg rompún + en 30 minutos 20mg/kg de ketamina intramuscular (antagonista de ambos, la yohimbina).
En General
-
Ketamina /midazolam: 40 mg/kg + 2mg/kg intramuscular, probada en algunas tortugas. No dar en la tortuga pintada (Chrysemis picta).
-
Ketamina/xylacina: 1mg/kg rompún y en 30 minutos 20mg/kg ketamina
-
Ketamina/ domtor: 50mg/kg +0.1mg/kg intramuscular. Antagonista: atipamezol 1:1 vol.
Ketamina: tiene efecto
variable según la especie e incluso en una misma especie. 25-45mg/kg
intramuscular para sedación ligera + intubación o 60-80 mg/kg para cirugía.
Incluso con 100mg/kg las serpientes se mueven y además poner suplementos de 10
mg/kg cada 30 minutos. Induccion dura 10-30 minutos y la eliminación 1 a 4 días
y hasta 6 días en moribundos. Si más de 110 mg/kg, depresión respiratoria y
bradicardia, requieren ventilación.
Zoletil: miorelajacion buena.
La Tiletamina es 2 o 3 veces más potente que la ketamina. 5-30 mg/kg según
efecto deseado.
Propofol. Se usa solo
intravenoso o intracelómica, inducción en segundos y dura 20-45 minutos.
Anestesia
Gaseosa:
-
Intubación. Incluso con sondas de orina o catéteres iv. Fácil en ofidios por tener la glotis en suelo bucal. No llegar al saco aéreo. Resto de especies la glotis se abre hacia atrás en la base de la lengua, muy carnosa. No pasar de la bifurcación de la traquea.
-
Inducción: directa tubo 3-5% o mascarilla o cámara o algodón o previo otro (ketamina).
-
Circuito: menores de 5kg circuito semicerrado con flujo oxígeno 300-500ml/kg/minuto En mayores, cerrado con reutilización del aire espirado, a 1-2litros/minuto de O2.
-
Ventilar con balón 2 a 4 veces/ minuto. Presión positiva no mayor de 12cm columna agua (10 mm Hg) y el inflamiento pulmonar no sobrepasar los dos primeros quintos de la distancia nariz-cloaca.
Halotano: Relajante débil,
produce bradicardia y depresión respiratoria siempre. 1.5 al 2.55% en toda la
intervención. Serpientes venenosas son más resistentes (más las vipéridas que
las elápidas). No en enfermos hepáticos.
Metoxifluorano: mejor
relajante y analgésico. Tóxico en elápidos y pitones. Hepatotóxico, nefrotóxico
(fluor). Inducción y despertar largos. Bueno para cámaras de inducción, dura de
10-30 minutos.
Isofluorano: eficaz, potente y
rápida. Baja solubilidad en sangre y grasa. 15% se metaboliza y el resto se
elimina vía pulmonar. Menor depresión y mejor relajación.
Celiotomía
La celiotomía es la cirugía
mediante la cual logramos un abordaje completo en cavidad abdominal, lo que nos
sirve para intervenir en todos los organos abdominales.
En ofidios y saurios se hace
por línea media o mejor algo lateral (primeras filas de escamas laterales,
evitando el extremo de las costillas) para evitar la vena media y atravesando
las 3 capas: piel, muscular y membrana pleuroperitoneal, en tortugas se realiza
incidiendo el plastrón con sierra oscilante con ángulo de 45º, para después
tener base de sustentación, separándolo de los músculos con levantador de
periostio, retirándola del todo o bien dejando unida por colgajo a músculos
retractores de miembros posteriores, incidiendo después la membrana celómica
entre las dos venas ventrales laterales ( a ambos lados de la línea media, a
medio camino entre el puente y la línea media), se realiza la intervención que
sea ( enterotomía, ovariectomía, cistotomía), se cierra después con vicryl 6/0
la membrana celómica, con pomada cicatrizante antibiótica se coloca la porción
de plastrón y después se sella, sin tocar los bordes, con varias capas de fibra
de vidrio + resina epoxi u otras masillas polimerizantes o acrílicos o cerclajes.
Se puede realizar via inguinal en especies grandes, (incluso las acuáticas
tienen más zona de acceso que las terrestres), en caso de laparoscopias, sexaje,
teniendo precaución con la vena femoral y sus ramas. Se trata con antibióticos
durante 7-10días, no dejarlas hibernar en los próximos 6 meses y que la
temperatura sea la óptima.
Medicamentos
más comunes para utilizar en reptiles de zoogranjas






Manejo
sanitario mínimo recomendado para las zoogranjas
1. Aplicar vitamina AD3E en cada cambio de
estación
2. Llevar un control coprológico de la
presencia de parásitos "parásitos" y desparasitar "desparasitar" contra
diagnóstico positivo
3. Llevar un estricto control de la
presencia de ectoparásitos, tratando los mismos y remitiendo muestras de sangre
"sangre" frente a la presencia de ectoparásitos buscando que no haya
hematozoarios transmitidos
4. Mantener un corral aparte donde se pueda
desinfectar suelo e infraestructura por lo menos una vez al año
5. Mantener un corral de cuarentenario y un
corral hospital
6. Desinfectar todos los utensillos,
comederos, etc con clorhexidina por lo menos dos veces al mes
7. Mantener estrategias de alejamiento y
control de hormigas y zonpopos
8. Mantener siempre sombra y agua fresca en
los corrales
9. Si un reptil es muy agresivo con los
demas, quitarlo del sistema
10. consultar al veterinario ante dudas sobre
enfermedades
ANEXOS
Norma Técnica para Cría en Granjas de Fauna
Silvestre - NTON 05-020-02
1. Objeto.-
La presente norma tiene por objeto establecer las
especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán todas las actividades
de la Cría en Granjas de especímenes de especies de fauna silvestre en el
territorio nacional.
2. Campo De Aplicación.-
La presente norma es aplicable a todas aquellas
personas naturales o jurídicas dedicadas a la cría en un medio controlado de
especímenes capturados en el medio silvestre en todo el territorio nacional sin
perjuicio de su finalidad.
3. Definiciones.
3.1 Cría en granjas de
especímenes de especies de fauna silvestre o “ranching”: Es la actividad que
implica la recolección controlada de huevos o de especímenes recién nacidos y
que pueden ser objeto de comercio, provenientes de áreas de propiedad pública,
privada o comunal, bajo manejo.
3.2 Ambiente controlado: Un
ambiente que es manipulado intensivamente por el ser humano con el propósito de
manejar la especie de interés, y que tiene límites físicos diseñados para
prevenir qué animales de las especies seleccionadas entren o salgan del ambiente
controlado.
3.3 Fauna Silvestre:
Especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural,
cuyas poblaciones se desarrollan en la naturaleza.
3.4 Manejo de fauna
silvestre: Es el arte de favorecer o controlar la abundancia o distribución de
las especies vertebradas e invertebradas.
3.5 Especie: Categoría
taxonómica que agrupa al conjunto de seres que presentan aquellas
características genéticas que les permiten reproducirse entre sí.
3.6 Espécimen: Todo animal,
planta, parte, producto o derivado vivo o muerto.
4. Terminología.-
4.1 Especies compatibles:
Especies que por su tamaño, estrecha relación taxonómica, características
físicas y de comportamiento similares, pueden convivir en un mismo espacio
físico de manera temporal sin causarse daños de ningún tipo. Ejemplo, chocoyo
catano Aratinga canicularis y chocoyo verde Aratinga nana astec.
4.2 Aves de percha: Aves
que generalmente utilizan ramas de árboles u otras superficies similares para
posarse, ejemplos: loras, gavilanes.
4.3 Perchas: Barras
cilíndricas de madera colocadas en una jaula para aves, cuya finalidad es
proporcionar una superficie de agarre a las patas del ave substituyendo lo que
en el medio natural sería una rama de árbol.
4.4 Condominio: Estructura
de madera, con plataformas horizontales de palma u otro material rígido,
colocada en un encierro para reptiles, cuya finalidad es proporcionar una
superficie para el descanso y soleado de los especímenes.
4.5 Densidad: Se refiere al
número de individuos en cautiverio por unidad de área.
4.6 Terrario: Contenedor en
el que habitan animales vivos terrestres o parcialmente terrestres.
4.7 Acopio: Proceso por el
cual se captura o se separan las especies orgánicas de su medio, inclusive sus
productos o subproductos.
4.8 Área de cuarentena:
Recinto físicamente aislado destinado para la estabulación de animales
procedentes de áreas externas al centro con fines de prevención y/o tratamiento
"tratamiento" clínico de enfermedades.
4.9 Área de alojamiento de
especimenes: Recinto donde se albergan los individuos, adultos o juveniles, que
provienen del acopio.
4.10 Área de incubación:
Recinto provisto de incubadoras para el manejo controlado de huevos y crías.
5. De los Establecimientos de Cría en Granja de
Fauna Silvestre en todo el Territorio Nacional.
5.1 Requerimientos
generales mínimos para la ubicación, diseño y seguridad de los establecimientos
de cría en granjas para géneros y especies de la Clase Amphibia, Reptilia, Aves
y Mamíferos.
5.1.1 Los establecimientos de cría
en granjas podrán estar ubicados en zonas rurales y urbanas, y en el caso de
Áreas Protegidas las instalaciones deberán estar localizadas según lo dispuesto
en el Reglamento de Áreas Protegidas (Decreto 14-99).
5.1.2 Las comunidades indígenas
que tienen un régimen de propiedad comunal, u otros con propiedades bajo el
régimen cooperativo podrán hacer uso de la fauna silvestre de acuerdo a lo
establecido en esta norma.
5.1.3 La infraestructura para el
manejo de los especímenes deberá ser edificada con materiales de construcción
convencionales que no pongan en riesgo la salud y el bienestar de los animales
en cautiverio.
5.1.4 Sin perjuicio de las
infraestructuras que cumplan con los requerimientos generales del numeral 5.1.3
se consideran como aptas aquellas edificadas con los siguientes materiales:
5.1.4.1 Encierros de bloques, de zinc
con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro, perlín u otros, que cumplan con
las especificaciones de seguridad y diseño.
5.1.4.2 Encierros de zinc y malla
ciclón, con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o perlín.
5.1.4.3 Encierros de metal o malla
metálica, con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o perlín.
5.1.4.4 Encierro de Sarán, cedazo u otro
material con esqueleto rígido de madera, tubo de hierro o plástico.
5.1.4.5 Cajas de madera, plástico o
cristal (terrario) con o sin malla metálica.
5.1.4.6 Las jaulas o encierros del
establecimiento deberán garantizar que los animales no se causen heridas. Todos
los bordes existentes deberán ser suaves o redondeados. Las uniones de madera
–si las hay- deben ser terminadas de tal forma que el animal no pueda
destruirlas royéndolas o arañándolas desde el interior.
5.1.4.7 Las Jaulas o encierros deberán
contener únicamente animales de la misma especie o especies compatibles.
5.1.5 Para el manejo clínico de
especímenes de especies acopiados o eclosionados de huevos acopiados de la
naturaleza se requiere un área de cuarentena de acuerdo a los requerimientos de
cada especie. Las instalaciones deberán estar a una distancia mínima de 50 m. en
relación al complejo de Cría en Granja. La densidad máxima de individuos, tipo
de infraestructura, dimensiones mínimas y componentes deben corresponder con los
requerimientos específicos descritos.
5.1.6 Los establecimientos que
alberguen huevos o crías recién nacidas de especímenes de especies de
serpientes "serpientes" venenosas deberán tener sueros antiofídicos vigentes y
específicos para las especies objeto de manejo.
5.1.7 Las dimensiones de
alojamiento y densidades de individuos especificadas en esta norma están
calculadas basándose en longitudes de especímenes adultos, no obstante, los
juveniles y neonatos serán manejados de acuerdo a estas mismas especificaciones
salvo cuando se indique lo contrario.
5.1.8 Las puertas y tapaderas de
todas las infraestructuras detalladas en los numerales anteriores deben abrirse
y cerrarse fácil y repetidamente a fin de garantizar su operatividad, evitando
la fuga de los animales o la introducción de animales indeseables.
5.2 Requerimientos
específicos mínimos para el manejo y cría en granjas de especies de la Clase
Amphibia:
5.2.1 La infraestructura destinada
al manejo de huevos o crías recién nacidas de especímenes de especies de la
Clase Amphibia deberá estar diseñada de acuerdo a las especificaciones
generales consignadas en el numeral 5.1
5.2.2 Las condiciones de
temperatura "temperatura" , humedad y ventilación deben ser las mismas
existentes en el ambiente natural de la especie bajo manejo. En caso de que
estos parámetros ambientales sean diferentes, deberán ser regulados
artificialmente.
5.2.3 Los estanques o depósitos
para agua destinados al manejo de huevos deberán estar equipados con
sistemas de impulsión y filtrado para agua, no clorada cuando las
características etológicas de la especie lo requieran.
5.2.4 Los huevos , o masas de
huevos colectados o acopiados, que requieran estadios acuáticos (renacuajos),
deberán ser manejados en función de los requerimientos ecológicos de la
especie.
5.2.5 Los renacuajos de una misma
especie no podrán ser mezclados durante el período de la metamorfosis en un
mismo depósito con otras especies.
5.2.6 Para el manejo de huevos y
renacuajos de ranas arborícolas de la familia Hylidae, se requiere una misma
área para nacimientos, manejo de huevos, renacuajos y crías. La densidad máxima
de masas de huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes
mínimos se describen en el cuadro Nº 1.

5.3 Requerimientos
específicos mínimos para el manejo y cría en granjas de especies de la Clase
Reptilia
5.3.1 La infraestructura destinada
al manejo de huevos o crías recién nacidas de especies de la Clase Reptilia
deberá estar diseñada de acuerdo a las especificaciones consignadas en el
numeral 5.1.
5.3.2 Las tapaderas de cajas,
terrarios o estructuras rígidas destinadas al manejo y cría de especies de
serpientes deberán estar forradas únicamente de malla plástica u otro material
sintético similar.
5.3.3 Las superficies laterales de
cajas, terrarios o estructuras rígidas destinadas al manejo y cría de especies
de serpientes no deberán estar forradas con malla metálica.
5.3.4 Las condiciones de
temperatura, humedad y ventilación deben ser las mismas existentes en el
ambiente natural de la especie bajo manejo. En caso de que estos parámetros
ambientales sean diferentes, deberán ser regulados artificialmente.
5.3.5 Los huevos o masas de huevos
colectados, deberán ser manejados en función de los requerimientos ecológicos de
la especie y no podrán ser mezclados con otras especies.
5.3.6 Para el manejo de huevos y
crías de tortugas de agua dulce, de las familias Chelydridae, Emydidae y
Kinosternidae se requiere áreas diferentes destinadas para la incubación y
alojamiento de crías. La densidad máxima de huevos, crías y tipos de
infraestructura, dimensiones y componentes mínimos se describen en el cuadro Nº
2.

5.3.7 Para el manejo de huevos y
crías de perrozompopos de la familia Gekkonidae se requiere áreas diferentes
destinadas para la incubación y alojamiento de crías. La densidad máxima de
huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes mínimos se
describen en el cuadro Nº 3.

5.3.8 Para el manejo de huevos y
crías de iguanas y cherepos de la familia Iguanidae se requieren áreas
diferentes destinadas para la incubación y alojamiento de crías. La densidad
máxima de huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes
mínimos se describen en el cuadro Nº 4.

5.3.9 Para el manejo de huevos y
crías de lagartijas lucias de la familia Scincidae se requieren áreas diferentes
destinadas para la incubación y alojamiento de crías. La densidad máxima de
huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes mínimos se
describen en el cuadro Nº 5.

5.3.10 Para el manejo de huevos y
crías de lagartijas rayadas de la familia Teiidae se requieren áreas diferentes
destinadas para la incubación y alojamiento de crías. La densidad máxima de
huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes mínimos se
describen en el cuadro Nº 6.

5.3.11 Para el manejo de huevos y crías de
lagartijas lucias de la familia Boidae y Colubridae se requieren áreas
diferentes destinadas para la incubación y alojamiento de crías. La densidad
máxima de huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones y componentes
mínimos se describen en el cuadro Nº 7.

5.4 Requerimientos
específicos mínimos para el manejo y cría en granjas de especies de la Clase
Aves.
5.4.1 La infraestructura destinada
al manejo de huevos o crías recién nacidas de especies de la Clase Aves deberá
estar diseñada de acuerdo a las especificaciones consignadas en el numeral 5.1.
5.4.2 Las condiciones de
temperatura humedad y ventilación deben ser las mismas existentes en el ambiente
natural de la especie bajo manejo. En caso de que estos parámetros ambientales
sean diferentes, deberán ser regulados artificialmente.
5.4.3 Los huevos colectados,
deberán ser manejados en función de los requerimientos ecológicos de la especie
y no podrán ser mezclados con otras especies.
5.4.4 Los huevos podrán ser
incubados con los equipos industriales diseñados para este fin o por cualquier
otro sistema de incubación que cumpla con las especificaciones ecológicas de la
especie.
5.4.5 Para el manejo de huevos y
crías de la Clase Aves se requiere un área destinada al manejo de huevos
(incubación) y un área para el manejo y alojamiento de crías recién nacidas. La
densidad máxima de huevos, crías y tipos de infraestructura, dimensiones
mínimas y componentes de encierros, se describen en el cuadro Nº 8.

6. Del Manejo de
Especimenes en Establecimientos de Cría en Granjas de Fauna Silvestre.
6.1 Requerimientos mínimos para el manejo de
especímenes de fauna silvestre en establecimientos de cría en granjas.
6.1.1 Los establecimientos de Crianza en Cautiverio de fauna
silvestre viva, cuyas actividades son reguladas mediante esta norma técnica,
deberán cumplir con las disposiciones administrativas de control establecidas
por el ente regulador, y por la Resolución Ministerial 013-99 del MARENA,
titulada: “Sistema de licencias y permisos para el acceso, comercialización
local, exportación y reproducción de los recursos de biodiversidad”. Así como
con la Ley Básica de Salud Animal y Vegetal (Decreto No. 2-99.- Reglamento de la
Ley No. 291).
6.1.2 El establecimiento deberá contar con agua potable para
la limpieza del local y para abrevar a los animales.
6.2 El establecimiento deberá tener un área destinada a
la producción de alimento vivo de acuerdo a los requerimientos nutricionales de
las especies bajo manejo.
6.3 La dieta de los especímenes en horarios, cantidad y
tipos deberá ser preparada en base a los requerimientos nutricionales de cada
especie, los especímenes bajo manejo deberán ser suplidos preferiblemente con
alimentos provenientes de su medio natural o en su defecto sustituir con
similares.
6.4 El establecimiento deberá garantizar que los
especímenes de las especies bajo manejo estén marcados con anillos u otro tipos
de marca señalizada por un código numérico o alfanumérico.
6.5 La selección y aplicación de las marcas para
especímenes de especies bajo manejo, en ningún momento deberá ocasionar efectos
negativos a los individuos marcados.
6.6 El establecimiento deberá contar con jaulas
separadas y aisladas físicamente del local donde se encuentran los animales
sanos para el debido confinamiento de animales enfermos o lastimados (área de
cuarentena).
6.7 Toda la infraestructura del establecimiento de
Crianza en Cautiverio deberá estar limpio, y para su desinfección se utilizarán
sustancias que no causen daño y perjuicio a los animales bajo manejo.
GLOSARIO
[1]
Poiquilotermo: animales incapaces de generar calor o regular la temperatura
interna por si mismos
[2] Ectotermo:
animales capaces de asimilar calor o temperatura del medio externo o medio
ambiente
[3] No puede
girar sobre su eje
[4] Puede girar
sobre dos ejes
[5] Desarrollo
embrionario
[6] Dificultad
en la postura del huevo
[7]
Deformaciones o malformaciones fetales
[8] Nacimiento
del animal sin miembros
[9] Incurvación
patológica de la columna vertebral hacia dorsal
[10] Nacimiento
del animal sin cabeza
[11] Ingesta
voluntaria de materia fecal
[12] Corte de la
cola del animal, ardid utilizado en la huida, pero que hace daño al animal
[13] Análisis de
materia fecal
[14] Movimiento
fisiológico intestinal
[15] Estado
posterior a la ingesta, digestión del alimento
[16] Cámara
especial para el recuento de glóbulos y/o espermatozoides
[17] Per os: dar
medicamentos por boca
[18]
Identificación del animal y propietario
[19]
Interrogatorio al propietario
[20] Sobre todo
los ectoparásitos transmiten enfermedades que afectan la sangre o la salud
integral del animal como hematozoarios, bacterias, ricketsias, micoplasmas o
chlamidias.
[21]
Diagnosticada por el Centro de Estudios, Diagnóstico e Investigación
Veterinarias de la UCC en el año 2005
[22]
Enfermedades transmisibles de los animales al hombre
[23] Parato-hormona,
hormona segregada por la glándula paratiroides
[24] Inflamación
de la boca o aparato bucal
BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, N., Wack, R., Calloway, L., and
Hetherington, T. Cardiopulmonary effects and efficacy of propofol as an
anesthetic in brown tree snakes, Boiga irregularis. Bull ARAV 1999;9(2).
2.
Arandas Rego, A. 1980. Sobre e identificacao das especies de Porocephalus que
ocorrem em ofidios X da america tropical. Mem. Insituto
Butantan, 44 (45): 219-231
3. Backues, K. et al.1994. Ovariectomy for treatment
of follicular stasis in lizards. J Zoo Wild Med 25(1).
4. Bennet, R.A., 1991. A review of anesthesia and
chemical restraint in reptiles. J Zoo Wild Med 22(3).
5. Bennett, R. Avery, et al. Cardiopulmonary and
anesthetic effects of propofol administered inraosseously to green iguanas
. JAVMA, V. 212 (1), 1998, pp. 93-98.
6. Benson, Keith G., J. Paul-Murphy, and P.
MacWilliams. Effects of hemoloysis on plasma electrolyte and chemistry values in
the common green iguana (Iguana iguana). JZWM, 30 (3), 1999: 413-415.
7. Benson, Keith G., and L. Forrest. Characterization
of the renal portal system of the common green iguana (Iguana
iguana) by digital subtraction imaging. JAWM, 30 (2), 1999: 235-241.
8. Berry, K.H., D. Brown, M. Brown, E. Jacobson, J.
Jarchow, J. Johnson, L. Richey, L. Wendland, and R. Nathan. 2002. Reptilian
mycoplasmal infections. J. Herp. Med. Surg. 12(3): 8-20.
9. Bonner, B.B. 2000. Chelonian therapeutics. Pp.
257-332, in The Veterinary Clinics of North America Exotic Animal Practice:
Therapeutics, (S.A. Fronefield, ed.). Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.
3(1):1-370.
10. Boyer, TH; Boyer, DM. Turtles, tortoises, and
terrapins. In: Mader, Douglas R. (ed.) Reptile Medicine and Surgery. W.B.
Saunders Co. Philadelphia, PA; 1996.
11. Brown, D.R., I.M. Schumacher, et al. Application of
diagnostic tests for mycoplasmal infections of desert and gopher tortoises, with
management recommendations. Chelonian Conservation and Biology, 4(2): 249-262.
12. Burke, A. C. 1989b. Development of the turtle
carapace: Implications for the evolution of a novel bauplan. J. Morphol. 199:
363 - 378.
13. Burke, A. C. 1991 The development and evolution of
the turtle body plan: inferring intrinsic aspects of the evolutionary process
from experimental embryology. Amer. Zool. 31: 616 - 627.
14. Burridge, M et al 2002. Evaluation of safety and
efficacy of acaricides for control of the African tortoise tick on leopard
tortoises. JZWM 33(1):52-57.
15. Burridge, Michael J. Significance and control of
exotic ticks on imported reptiles. Proceedings of the Association of Reptilian
and Amphibian Veterinarians, 2000: 121-122. Also paper in Florida Entomologist
85 (1), 2002.
16. Cagle, F. R. The growth pattern of turtles in Lake
Glendale, Illinois. Copeia (3): 197 - 203.
17. Camin JH. An attempt to clarify the status of the
species in the genus Ophionyssus Megnin (Acarina: Macronyssidae). 1949, J
Parasitol. Dec;35 (6):583-9.
18. Camin JH., Observations on the life history and
sensory behavior of the snake mite, Ophionyssus natricis , (Gervais) (Acarina:
Macronyssidae). 1953. The Chicago Academy of Sciences. Special Publication
Number Ten. pp 1-75.
19. Dennis, Patricia M., and Heard, Darryl J.
Cardiopulmonary effects of a medetomidine-ketamine combination adminsitered
intravenously in gopher tortoises. JAVMA, v. 220 (10), 2002: 1516-1519.
20. Donoghue, S. 1996. Veterinary nutritional
management of reptiles and amphibians. JAVMA, 208 (11), 1996: 1816-1820.
21.
Ducos de Lahitte J., zoonoses parasitaires transmises par les nouveaux animaux
de compagnie, Bulletin de la Société Française de Parasitologie, Année 2001 -
Tome 19 - Numéro 1
22. Esslinger, J. H. 1962. Development of Porocephalus
crotali in experimental intermediate hosts. The Journal of Parasitology, 48
(3): 452-456.
23. Fowler M., Zoo and Wild Animal Medicine, 1986, 2nd
Ed., W. B. Saunders Company
24. Franke, J. and T.M. Telecky. 2001. Reptile as Pets:
An Examination of the Trade in Live Reptiles in the United States. Humane
Society of the United States. Washington, D.C.
25. Frye F. Biomedical and Surgical Aspects of Captive
Reptile Husbandry, 1988, 2nd Ed., Krieger Publishing Company
26. Gehrmann, W. 1987. UV irradiances of various lamps
used in animal husbandry. Zoo Bio 6:117-127
27. Gehrmann, W. et al. 1991. Early growth and bone
mineralization of the iguanid lizard, Sceloporus occidentalis in captivity: is
vitamin D3 supplementation or UVB irradiation necessary? Zoo Bio 10:409-416.
28. Gilbert, SF; Loredo, GA; Brukman, A; Burke, AC.
Morphogenesis of the turtle shell: the development of a novel structure in
tetrapod evolution. Evolution and Development 2001 Mar-Apr;3(2):47-58
29.
Griñán J.V., Enfermedades de los Reptiles, Centro Veterinario JG Mutxamel,
Alicante, España, 2003
30. Harkness J., Exotic Pet Medicine, The Veterinary
Clinics of North America, Small Animal Practice, 1987, 17, 5
31. Harr, Kendal E. et al. Morphologic and cytochemical
characteristics of blood cells and hemetologic and plasma biochemical reference
reanges in green iguanas. JAVMA 218 (6), 2001: 915-921.
32. Heath A.C.G. First occurrence of the reptile mite,
Ophionyssus natricis (Acari: Dermanyssidae) in New Zealand,1986, New
Zealand Veterinary Journal, vol. 34, no. 5, pp. 78-79(2)
33. Heaton-Jones, T. et al. 1994. Characterization of
the ECG of the American alligator. J ZooWildMed 25(1)
34. Heaton-Jones,t et al. 2002. Evaluation of
medetomidine-ketamine anesthesia and atipamezole reversal in American
alligators. JZWM 33(1): 36-44.
35. Hendrix, C. M. y Blagbum, B. L. 1984. Reptilian
pentastomiasis: a posible emerging zoonosis . Comp. Cont. Ed. 10 (1): 93-98.
36. Holz, P. and Holz, R. 1995. Electrocardiography in
anethetized red-eared sliders. Res Vet Sci 58:67-69.
37. Holz, Peter, et al. The Anatomy and perfusion of
the renal portal system in the red-eared slider (Trachemys scripta elegans).
Journal of Zoo and Wildlife Medicine, Vol. 28 (4), 1997, pp. 378-385.
38. Holz, Peter, et al. The Effect of the renal portal
system on pharmacokinetic parameters in the red-eared slider (Trachemys scripta
elegans). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, Vol. 28 (4), 1997, pp. 386-393.
39. Jacobson, E. 1994. Causes of mortality and diseases
in tortoises. J Zoo Wild Med 25(1)
40. Jacobson, Elliott R. Implications of infectious
diseases for captive propagation and introduction programs of
threatened/endangered reptiles. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, V. 24 (3),
1993, pp. 245-255.
41. Jacobson, E.R., J.L. Behler, et al. 1999. Health
assessment of chelonians and release into the wild. Pp. 232-242, in Zoo and Wild
Animal Medicine: Current Therapy, (M.E. Fowler, ed.). Philadelphia, PA: W.B.
Saunders Company. 4: 1-747.
42. Jacobson, E.R., J. Schumacher, S.R. Telford, E.C.
Greiner, C.D. Buergely, and C.H. Gardiner. 1994. Intranuclear coccidiosis in
radiated tortoises (Geochelone radiata). JZWM 25(1):95-102.
43. Jacobson, E.R., E. Greiner, S. Terrell, and M.
Garner. 1999. Intranuclear coccidiosis of tortoises. Proc ARAV: 85-86.
44.
Lazcano Villarreal D., Tovar Rodríguez M.L., Primer Reporte de Acaro Ophionyssus
natricis (Acarina: Macronyssidae) en Una Colección Herpetológica Para
México. 1992, The Southwestern Naturalist, Vol. 37, No. 4,
December, pp 426.
45. Lloyd, Mark, and Pat Morris. Chelonian venipuncture
techniques. Bulletin of the ARAV, 9 (10), 1999: 26-29.
46. Lloyd, Mark, and Patrick J. Morris. Phlebotomy
techniques in snakes. Bulletin of the ARAV, 9 (4), 1999: 30-32.
47. Lock, B., Heard, D., and Dennis, P. Preliminary
evaluation of medetomidine/ketamine combinations for immobilization and reversal
with atipamezole in three tortoise species. Bull ARAV 1998; 8(4).
48. Mader D. Reptile Medicine and Surgery, 1996, W.B.
Saunders Company
49.
MARENA, “Normas y Procedimientos para la exportación e importación de especies
de flora y fauna silvestre de Nicaragua Decreto 8-98” MARENA.
50. Mitchell, M.A. 2002. Diagnosis and management of
reptile orthopedic injuries. Pp. 97-114, in The Veterinary Clinics of North
America Exotic Animal Practice: Therapeutics, (T.N. Tully, ed.). Philadelphia,
PA: W.B. Saunders Company. 5(1):1-221.
51. Orosz, S. et al. 1992. Follicle aspiration for
treatment of pre-ovulatory egg-binding in a green iguana. J Small Exotic An Med
1.4. Follow-up letter to editor from S. Barten 2.1, 1992.
52.
Pérez, R. 1999. “Nicaragua: El comercio de fauna silvestre. En, Rescate de Fauna
en el Neotrópico, ed. C. Drews. Editorial Universidad
Nacional, Heredia, Costa Rica. P. 244-268
53. Quesenberry K., Hillyer E., Exotic Pet Medicine I,
The Veterinary Clinics of Norh America, Small Animal Practice, 1993, 23, 6
54. Quesenberry K., Hillyer E., Exotic Pet Medicine II,
The Veterinary Clinics of Norh America, Small Animal Practice, 1994, 24, 1
55. Ramsay, E. et al. Tissue and serum enzyme
activities in the yellow rat snake, AJVR, vol. 56 (4), 1995, pp. 423-428.
56. Rand, A. et al. 1990. The diet of a generalized
folivore (Iguana iguana) in Panama. J. Herp. 24.2
57.
Rimbaud E.; Pineda N.; Luna L.; Sacasa E.; Doña M.; Rivera G.; Ortega S.; Molina
L.; Solórzano M.; Robletto S.; Flores H.; Gutiérrez J.; Sandino S.; Zeledón B.;
Blanco E.; Parásitos diagnosticados por el Centro de Diagnóstico Veterinario de
la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Ciencias Comerciales, Nicaragua, ejercicio 2003 - 2004.- Boletín
de Parasitología, UNA, Costa Rica, 3 (6): 2, 2005
58.
Rimbaud E., Pineda N., Luna L., Zepeda N., Rivera G., Primer reporte de
Ophionyssus natricis (Arthropoda, Acarina, Macronyssidae, Gervais 1953)
parasitando Boa constrictor constrictor en Nicaragua. I Congreso Científico del
Consejo Nacional de Universidades, CNU, 17 de Marzo de 2006
59. Riley, J. 1981. An experimental investigation of
the development of Porocephalus crotali X (Pentastomida: Porocephalida) in the
western diamonback rattlesnake (Crotalus atrox). International Journal for
Parasitology, 11 (2): 127-131.
60. Robeck, T. et al. 1990. Ultrasound imaging of
reproductive organs and eggs in Galapagos tortoises. Zoo Bio. 9:349-359.
61. Rooney, M., Levine, G., Gaynor, J., Macdonald, E,
and Wimsatt, J. Sevoflurane anesthesia in desert tortoises (Gopherus agassizi).
JZWM 1999;30(1).
62. Schultz H., Human infestation by Ophionyssus
natricis snake mite.1975, Br J Dermatol., 93 (6): 695-7.
63. Schumacher, J. et al. Inclusion body disease in
boid snakes. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, V. 25 (4), 1994, pp. 511-524.
64. Self Teague, J. y R. E. Kuntz. 1957. Pentastomids
from african reptiles and mammalas adn from reptiles of Florida Island, Britihs
Solomon Islands (south pacific). The Journal of Parasitology, 43: 194-200.
65. Self Teague, J. y R. E. Kuntz. 1967. Host-parasite
relations in some Pentastomida. The Journal of Parasitology, 53 (1): 202-206.
66. Self Teague, J. 1969. Biological relationships of
the Pentastomida: A bibliography on the Pentastomida. Experimental
Parasitology, 24: 63-119.
67. Schultz H. Snake mites infestation. With a brief
review of other mites which occasionally infest man, Ugeskr Laeger. 1974 Dec
2;136(49):2752-3
68. Stahl, Scott J. General husbandry and captive
propagation of bearded dragons, Pagona vitticeps. Bulletin of ARAV, 9
(4), 1999: 12-17.
69. Shipley, A. E. 1998. An attempt to revise the
family Linguatulidae. Archives de Parasitologie, 1: 52- 80.
70. Storch, V. y G. M. Jamieson. 1992. Further
spermatological evidence for including the Pentastomida in the Crustacea.
International Journal of Parasitology, 22 (1): 95-108
71.
Urbina, R; Álvarez, L; Morales, B “Parásitos Gastrointestinales en neonatos,
juveniles y adultos de la especie de Iguana iguana (Iguana verde) en la granja
experimental UNAN- Managua 2001-2002”
72. Wagner, Robert A. and Randy Wetzel. Tissue and
plasma enzyme activities in juvenile green iguanas. AJVR, V. 60 (2),
1999, pp. 201-203.
73. Werner, Dagmar, I. and Tracy J. .Miller. Artificial
nests for female green iguanas. Herp Rev. 15(2), 1984, pp. 57-58.
74. Wozniak E., De Nardo D., Burridge M., Walker D.,
Funk R., Nathan R., Ectoparasites., 2000, J Herpe Med Surg., 10[3-4]:15-21
75. Wozniak E., De Nardo D.,The Biology, Clinical
Significance and Control of the Common Snake Mite, Ophionyssus natricis, in
Captive Reptiles,2000,
J Herpe Med Surg., 10[3-4]:4-10
76. Yunker CE. Studies on the snake mite, Ophionyssus
natricis, in nature., 1956, Science, 124(3229):979-80
77.
Zepeda N., Rimbaud E., Soto J.L., Pineda N., Morales X., Rivera G., Prevalencia
de ectoparásitos en reptiles de zoocriadero en Nicaragua, LII Reunión Anual del
Programa Cooperativo Mesoamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales,
Montelimar, Nicaragua, 24 al 28 de Abril de 2006
Fuente: VET-UY
- Material remitido por
Prof.
Dr. Enrique Rimbaud - Decano - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad de
Ciencias Comerciales - Nicaragua - enrique.rimbaud@ucc.edu.ni
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.