Tablas muy útiles de todos los productos que ofrece la casa Tabernil con la descripción de los casos en los que se utiliza cada uno.
lunes, 13 de octubre de 2014
Manejo, Alimentación y Reproducción de Periquitos Australianos
Para todos aquellos a los que les guste las Aves exóticas. Publicado en:
http://www.vet-uy.com/articulos/animales_exoticos/050/001/exot001.htm
http://www.vet-uy.com/articulos/animales_exoticos/050/001/exot001.htm
Manejo, Alimentación y Reproducción de Periquitos Australianos
Ruth Milagros Asencios Gómez
I.- INTRODUCCIÓN
Los
periquitos australianos, también llamadas cotorritas australianas,
loritos y periquitos, son unas aves encantadoras consideradas como una
de las aves más mimadas y populares por parte del hombre. Debido a su
relativa resistencia y facilidad de procrear se han extendido
notablemente a nivel mundial.
Para
una adecuada crianza de este tipo de aves se debe de considerar
diferentes aspectos muy importantes que puedan garantizar la
supervivencia de este animalito y son: alimentación, instalaciones,
manejo
reproductivo, entrenamiento, higiene; además debemos de tener
en cuenta las diversas enfermedades que estas aves puedan sufrir y
conocer muy bien el comportamiento de estas aves para poder así
asociarlo con alguna necesidad que estas aves puedan tener.
Es
por la importancia de los aspectos anteriores que desarrollaré cada
punto a continuación. Previo a esto trataré aspectos generales de estas
aves para así conocerlas un poco más.
II.- ORIGENES:
Los periquitos australianos pertenecen a un Orden de aves que se les denomina Psitacciformes, integrando a la familia Psittacidae, su denominación científica es Melopsitaccus undulatus,
que proviene de melos de melodía , música, es
curioso por que esta ave no se caracteriza por estar dotada de un canto
armonioso y agradable. La segunda parte de su primer nombre psitaccus sitúa al periquito en la familia de aves habladoras a
la cual pertenece. Por último undulatus se refiere al aspecto ondulado de su plumaje.
El
periquito australiano proviene de las regiones sudorientales de
Australia; de ahí es que en muchos lugares se les conoce con el nombre
de cotorritas australianas.
Se
reconoce al naturalista y pintor John Gould como la persona que
introdujo por primera vez a Europa a este tipo de aves. No pasó mucho
tiempo para que estas cotorritas se reproduzcan en jaula, desde allí
quedó
asegurada su popularidad. El primer país que se dedicó a la
crianza de estas aves fue Inglaterra, pero los pobres animalitos no se
adaptaban al frío clima inglés y morían al poco tiempo de haberse
producido el cambio. Entonces se intentó cambiarlos de clima y se les
llevó al litoral levantino español, allí se inició el
verdadero proceso de aclimatación
III.- CARACTERISTICAS GENERALES:
La
actualidad existen numerosas variedades de periquitos. No obstante el
silvestre se le conoce por la coloración de su plumaje, en general es
verde, la cara, la garganta son de color amarillo limón, con tres
manchas negras a cada lado del cuello. Las marcas de las alas
y el dorso son amarillas y negras. Las plumas ostentan u borde
amarillo, lo cual les confiere un aspecto rizado u ondulado; parecen
conchas diminutas, es por eso que se les conoce también como "periquitos
concha".
Cabeza y cuello: La
cabeza es redonda y armoniosa. Los ojos son pequeños y están rodeados
por un círculo de color azul, el iris es de color oscuro, tirando a
negro, con un ribete blanco. Bajo los ojos, a
los lados del pico, tienen unas plumas que varían de
coloración, según la variedad, pero todos poseen en general, una mancha y
dos motitas de color azul. Las plumas de la cabeza son finas y de corta
dimensión, forman un dibujo a manera de ondas; teniendo el mismo
dibujo en la parte dorsal del pescuezo, en cambio el frente
del pescuezo es de color uniforme, sin ondas. Su pico es corto,
en forma de gancho y grueso, completamente aplanado o achatado hasta el
extremo de que a simple vista solamente se distingue la parte
superior de él, teniendo la inferior mucho más pequeña y
recubierta por las plumas. Inmediatamente encima de la parte superior
del pico tienen una cera, o lo que podríamos llamar nariz, de regular
tamaño comparada con el maxilar, son dos pequeños orificios que
comunican con el aparato respiratorio, la cual, a diferencia
del pico, es blando al tacto.
La
mandíbula encaja perfectamente con el maxilar; ambas son movibles;
gracias a ello el periquito logra triturar a la perfección los alimentos
que consume. La boca tiene forma triangular, muy cóncava. La lengua
es musculosa, áspera y fuerte; es un importante órgano
tactil. El periquito carece del sentido del gusto. El cuello del
periquito es muy curioso porque un cóndilo único articula el cráneo con
la primera vértebra cervical. Por esta razón, la cabeza del periquito
tiene
una gran movilidad: su campo total de visión abarca los 360°.
Cuerpo: El
cuerpo es redondeado y gracioso. El color de las plumas del vientre,
por lo general, es liso y claro. El plumaje de esta zona es corto y
sedoso. El resto del cuerpo es cebrado. Las alas son
también cebradas u onduladas aunque las franjas son más
espaciadas; es decir las ondas son de mayor amplitud en relación con las
de la cabeza y cuello, agrandándose en dirección a las plumas remeras y
casi rompiéndose la ondulación, debajo de ellas se puede ver la zona
lisa de la parte baja de la espalda. Las alas, en su parte
inferior, son de un color liso y uniforme que aparece cruzado, en forma
transversal, por una banda de color blancuzco. La cola es bastante
larga, puntiaguda, disminuyendo la longitud de las plumas de fuera a
dentro, siendo por tanto de forma escalonada .
Patas: Las
patas son cortas y resistentes, de un color azulado, teniendo, como
todas las prensoras, cuatro dedos, dos largos y dos más cortos, dirigido
dos hacia adelante y dos hacia atrás, alternado de
forma que, cuando están posados sobre una rama o saltador,
los cuatro dedos largos quedan en la parte externa de los pies, y por
consiguiente, los cuatro cortos en la parte interna. Son entre todas las
aves , las que mejor trepan pues no sólo se valen de las
características de sus patas, sino que se sirven como de un
gancho de la punta recurvada y saliente del pico, de esta manera logran
trepar sin tener que saltar de rama en rama, sino por una vigorosa y
rápida progresión Las uñas guardan proporción con la longitud de los
pies, siendo de color blanco rojizo o blanco azulino. El
periquito cuando llega a su completo desarrollo alcanza, con su
correspondiente plumaje, una longitud de 20 a 22cm.
IV.- CLASIFICACIÓN DE LOS PERIQUITOS:
Las
diferentes cruzas efectuadas en los lugares de cautiverio han dado
origen a una amplia variedad de periquitos. No obstante, y a diferencia
del canario, no se observan variaciones muy notables entre una
variedad y otra en lo que respecta a la morfología. Algunos
son más grandes que otros; unos, algo más esbeltos que sus congéneres;
sin embargo, estas diferencias son mínimas y la estructura anatómica del
periquito permanece constante.
Las
diferencias, marcadas y notables, se observan en el plumaje. La American
Budgericar Society, entidad de origen norteamericano que se dedica al
estudio y a la protección de los periquitos, los ha clasificado
según el colorido que presenta su plumaje. A continuación,
presentaremos las variedades más comunes con una breve descripción de
sus características:
Azul cielo: La
máscara es de color blanco y, a cada lado de la garganta, aparecen tres
manchas negras perfectamente definidas. En la mejilla se pueden ver
lunares de color violeta. El dorso es de
color obispo; el pecho, los flancos y la parte inferior son
azul cielo. La cola, de plumas largas, es de color azul negro.
Diluido azul cielo: La
máscara es blanca y las manchas que aparecen a cada lado de la garganta
son de color isabela. El cuerpo ostenta los mismos colores que el
anterior, salvo que el azul cielo es
reemplazado por un azul cielo mucho más pálido. Las largas
plumas de la cola son azules con el cálamo de color marrón.
Flavo azul cielo: La
máscara es blanca; las manchas, de color castaño. El cuerpo es del
mismo color que el anterior. Los ojos son rojo claro o ciruela. Las
plumas de la cola son largas y de color
gris azulado.
Opalino azul cielo: El cuerpo es de color azul cielo; la máscara es blanca. Las plumas de la cola tienen el mismo color que el manto.
Ala gris azul cielo: La
máscara es blanca y las manchas grises. El lunar de la mejilla es
violeta claro. El cuerpo es idéntico al del azul cielo. Las plumas de la
cola son largas, de color azul
grisáceo.
Azul cobalto: Igual al azul cielo, pero con el cuerpo de color azul cobalto intenso. La cola es larga y oscura.
Diluido azul cobalto: El color del cuerpo es azul cobalto pálido, al igual que las plumas de la cola.
Flavo azul cobalto: Igual al flavo azul cielo, salvo que el cuerpo es azul cobalto. Las plumas de la cola son más oscuras.
Opalino azul cobalto: Como el opalino azul cielo, pero con el cuerpo azul cobalto. La cola tiene plumas largas más oscuras.
Ala gris azul cobalto: Igual al ala gris azul cielo, pero de color azul cobalto. La cola ostenta el mismo color.
Malva: Es
igual al azul cielo, salvo que su cuerpo es de color malva purpúrea con
tendencia al rosado. Las plumas de la cola, son largas y más oscuras.
Diluido malva: Igual al diluido azul cielo, pero con el cuerpo malva pálido. Las plumas son largas y de color malva.
Flavo malva:
Como el flavo azul cielo, pero con el cuerpo color malva suave
tendiendo al rosado. Las plumas de la cola son más oscuras que las del
resto del cuerpo.
Opalino malva: Como el ala gris azul cielo, pero con el cuerpo de color malva y las plumas de la cola más oscuras.
Ala gris malva: Como el ala gris azul cielo, pero con el cuerpo de color malva. Las plumas de la cola son más oscuras.
Violeta: Igual al azul cielo, salvo que el cuerpo es de un color violeta intenso. Las largas plumas de la cola son más oscuras.
Diluido violeta, flavo violeta, opalino violeta, ala gris violeta: Son iguales al azul cielo del subgrupo que les corresponde, salvo que en lugar de azul son de color violeta.
Verde claro: La
máscara es de color amarillo oro y aparece adornada por tres manchas
negras a cada lado de la garganta. Los lunares de las mejillas son
violetas. El dorso es de color obispillo. El
pecho, los flancos y la parte inferior del cuerpo son verde
claro. Este tono es uniforme y brillante. Las plumas timoneras son de
color azul negro.
Diluido verde claro: La
máscara es amarillo oro y las manchas son de color isabela. El color
del cuerpo es igual al del anterior. Las plumas de la cola son largas y
azules con el eje marrón.
Flavo verde claro: La
máscara es amarilla y las mancha marrones. El color del cuerpo es verde
amarillento, Los ojos son rojos o de color ciruela. Las plumas de la
cola son gris azulado.
Ala gris verde claro: La máscara es amarilla, adornada con machas grises. El cuerpo es igual que el del anterior.
Verde oliva: Como el verde claro, pero, con el plumaje verde oliva. Las plumas de la cola son más oscuras.
Diluido verde oliva, flavo verde oliva, opalino verde oliva, ala gris verde oliva: Son iguales al verde claro del subgrupo que les corresponde, salvo que, en lugar de ser verde claro, son de color
verde oliva.
Verde oscuro: Como el verde claro, pero con las plumas del cuerpo y de la cola más oscuras.
Diluido verde oscuro, flavo verde oscuro, opalino verde oscuro, ala gris verde oscuro: Son iguales al verde claro del subgrupo que les corresponde, salvo que son de color verde oscuro.
Amarillo claro: La
máscara es amarilla, el rostro es de color obispillo; el pecho, los
flancos y la parte inferior del cuerpo son también amarillas. Las plumas
de la cola, son más claras.
Amarillo oscuro: Como el anterior, pero con el cuerpo de un color amarillo más intenso.
Amarillo oliva: como el anterior, pero con el cuerpo color mostaza.
Amarillo puro de ojos rojos: Se los conoce bajo el nombre de Lutinos. El color general es amarillo oro y las plumas de la cola son blanco grisáceo. Sus ojos son de un color rojo claro.
Cara amarilla: Tiene la cara amarilla; el resto del cuerpo responde a las variedades del azul y del blanco.
Blancos: Son de un color blanco puro; máscara , cuerpo y cola.
Blanco puro de ojos rojos: Son totalmente blancos. Tiene los ojos de color rojo claro.
Gris: la máscara es blanca con tres manchas negras. El cuerpo es de color gris compacto y uniforme.
Gris verde claro: Es igual al verde claro, salvo que el cuerpo es de un color mostaza apagado y las plumas de la cola son negras.
Gris verde medio. Representa la forma verde oscura del gris.
Gris verde oscuro: Representa el gris verde oliva.
Pizarra: La
máscara es blanca con tres manchas negras. El cuerpo es de color
pizarra verdoso uniforme. Las plumas de la cola son de color azul negro.
Pizarra verde claro: Como el verde claro, pero el color general del cuerpo es verde salvia.
V.- INSTALACIONES:
Antes
de la adquisición de un periquito es necesario estar seguro de que se
tiene el lugar adecuado para ubicar su alojamiento, es importante
considerar que la jaula deberá estar lista antes de la llegada del
periquito, de manera que cuando se compre el periquito este
se encuentre el menor tiempo posible en la caja de transporte. Antes de
colocar el periquito en su jaula esta deberá estar ya ubicada en el
mejor lugar y los accesorios de igual manera, para que de esa manera
el periquito se adapte más rápido a su nuevo hogar. La jaula
se ubicará en un lugar tranquilo, donde los pájaros reciban el máximo de
iluminación, pero nunca directamente al Sol (generalmente los
periquitos odian los rayos directos del Sol). Una solución intermedia
puede ser poner media jaula al Sol y media a la sombra.
Tampoco ha de haber corrientes de aire permanentes, ni humedad excesiva.
En invierno, o cuando haga frío, se puede meter la jaula dentro de la
casa sin problemas, y dejarla al lado de una ventana, para que les
entre claridad. Cuando haga demasiado calor, se llevará la
jaula a un lugar fresco, a la sombra.
De
noche, la jaula deberá estar situada en un lugar tranquilo y oscuro. En
invierno, si el lugar es frío se tapará, por ejemplo con una toalla,
asegurándonos que quedan rendijas por donde pueda pasar el aire.
Aunque no es recomendable, no existe ningún problema en mover
la jaula constantemente de un lado a otro. Lo ideal sería buscar el
lugar idóneo de la casa y dejarlos allí constantemente La jaula deberá
estar ubicada en lo posible a la altura de nuestro tórax, ya que a
las aves les gusta observar a sus dueños cuando a hace sus
quehaceres.
Las medidas adecuadas para una jaula confortable son:
Ancho: 100cm
Largo: 50cm
Altura: 80cm
En caso de que no se disponga del espacio para una jaula de las medidas anteriores, lo mínimo recomendado es de:
Ancho: 50cm
Largo: 30cm
Altura: 45cm.
Los
que puedan, o los que quieran dedicarse a la cría en masa, pueden tener a
los periquitos en una pajarera o voladera, hecha con tela metálica,
donde éstos puedan volar libremente. Lo que pasa es que casi nadie
puede tener las voladeras dentro de la casa, por lo que se
hace imprescindible construir un refugio dentro de ésta donde los
pájaros puedan guarecerse de las inclemencias de tiempo, tanto para el
calor excesivo del verano como el frío del invierno. Este refugio se
hará
dentro de la pajarera, por ejemplo, con ladrillos o (mucho
mejor) con maderas. Tampoco se debe olvidar el poner unos palos donde se
puedan o posar los pájaros, o algunas ramas de árbol secas, si hay
espacio para ello, ya que si no se pone nada se obligaría a los
periquitos a estar, cuando no vuelen, en el suelo (no les
gusta nada estar en un sitio plano y liso).
Las medidas que debe de tener una pajarera son:
Ancho: 3.0m
Largo: 1.5m
Altura: 1.5m
Se debe de considerar algunos detalles al construir "la mansión" de su periquito:
- El vivero deberá contar con una inclinación de 10° en su piso, de manera que así se pueda escurrir el agua durante la limpieza, el piso podrá ser de arena o de concreto, la arena es más nartural y por ello es más apreciada por los periquitos, absorve mejor la humedad del local y los excrementos, en cambio el de concreto es más higiénico y facilita la limpieza del vivero.
- Un tercio del vivero deberá estar decubierto en sentido de la puesta del sol, de manera que así el periquito pueda tomar baños de sol por la mañana en caso de que llueva ; a estas aves les encanta bañarse con las gotas de la lluvia. Todo el techo del vivero deberá estar cubierto por tela, con la finalidad de proteger al periquito de mucho sol y de la lluvia fuerte.
- Para evitar la fuga de las aves al abrir la puerta del vivero, se debe de construir un ambiente, de manera que obligue al ave a pasar por dos puertas, este ambiente no será accesible a los pájaros.
ACCESORIOS:
- Comederos, bebederos y bañeras: En el mercado existen diferentes modelos de comederos. Lo importante es que cumplan con la función de preservar el alimento de la humedad, los comederos que son los más recomendables son los largos, amplios, sin agujeros y, si es posible que se manejen desde el exterior de la jaula sin tener que meter las manos en ella para aprovisionarlos y limpiarlos, mientras el manejo sea de afuera de la jaula, no inquietará a los periquitos, una mano dentro de su jaula es siempre motivo de inquietud para ellos.. Los periquitos no tienen la mala costumbre de desparramar el alimento como los canarios.
- Los bebederos deben de tener la función de evitar que el agua se ensucie. Existen mucho modelos de bebederos, los más conocidos son de botella, de bomba y los reguladores automáticos, pueden ser de vidrio o de plástico. La bañera es un accesorio indispensable en la jaula del periquito por que a ellos les encanta bañarse. Pueden ser de vidrio, plástico o de zinc, las mejores son aquellas que se sujetan desde el exterior, sobre la puerta de la jaula. Se ubicará la bañera con agua templada y al medio día deberán ser retiradas.
- Palito, posaderas, perchas: Tanto jaulas como pajareras deben de contar con palos, posaderas o perchas, es recomendable ponerlos de diferentes diámetros, estos pueden variar de 12 a 20 mm para evitar así problemas de patas y piernas, estos palitos deben estar a una distancia suficiente de manera que le permita al periquito realizar pequeños vuelos en la jaula. Los palitos deben ubicarse a diferentes alturas, nunca una bajo la otra ya que los periquitos de arriba pueden ensuciar a los de abajo, y además para que haya un poco de variedad y así estas se ejercitén. Cuando las aves no ejercitan sus alas estas acaban tomando pésimas características voladoras y pueden incluso hasta llegar a atrofiarse.
Se
podrá usar también ramas de árboles como posaderas, en general estas
posaderas le permiten al periquito trepar acrobáticamente, al escoger
estas ramas de preferencia deben ser de árboles frutales pues estos no
ofrecen riesgos de ser venenosos, además se debe evitar las
ramas con espinas pues estas pueden herir a los periquitos,
principalmente en los ojos, se debe de considerar que ramas de árboles
que crecen cerca a plantaciones pueden estar con pesticidas, y estos
pesticidas se quedan impregnados en la madera y serían un
peligro cuando el periquito afile su pico.
- Nidos: Se puede tener nidos rudimentarios; que tuvieron mucha difusión entre los criadores, entre los más usados se tiene los nidos de tronco y los nidos de coco. Los nidos de tronco eran muy sencillos. Se trataba de una sección cilíndrica de una rama cualquiera de madera blanda. Se la vaciaba por dentro y se le dejaba un orificio de entrada; debajo de éste se sujetaba el posador para que el periquito hembra depositara allí sus huevos. Los nidos de tronco más usuales se construían con pita y caña de bambú. En el caso de la pita, se le ofrecía al periquito el tronco sin vaciar para que él mismo efectuase la tarea.
- El nido de coco consistía en una corteza de este fruto previamente vaciada. Dentro de ella, el periquito criaba sus polluelos. En este caso, empleaba para formar su nido las hilachas de coco aserrado. Estos nidos presentaban el inconveniente de que la porción fibrosa entorpecía la puesta y las entradas y salidas de los padres. Por otra parte reunían escasas condiciones de higiene y seguridad.
En
lo relacionado a las cajitas de anidar, estas se venden en todas las
pajarerías, se trata de sencillas cajas de madera de 12 cm de base por
25cm de altura. En la parte de arriba llevan una
puertecilla que permite que el cuidador observe la cría y se
ocupe de la higiene del nido. En el tercio superior de la caja nido se
practica el orificio de entrada que ha de tener unos cuatro centímetros
de diámetro. Para que los padres salgan y entren con comodidad,
se colocará una escalerita en la puerta de entrada. Se
cubrirá el suelo de la cajita de anidar con aserrín seco. Lo ideal es
que tipo de nido sea vertical no horizontal. Sólo pondremos una pareja
por caja. Si se tiene varias parejas criando al mismo tiempo, se
recomienda que los nidos estén alejados unos de otros para
evitar peleas inútiles.
Los
grandes criaderos suelen adoptar cajones largos, divididos en
compartimientos. Los orificios de entrada se alternan: unos abren a un
lado y los contiguos hacia el otro. Las cajas de anidar
se adosarán a las paredes de la jaula o se colgarán del techo
por medio de alambres.
- Columpio: En general a los periquitos les encanta balancearse, es su lugar preferido a la hora de dormir.
- Espejo: si el periquito vive solo está muy bien que se le compre un espejo, es una opción para que el ave se entretenga en sus horas de soledad.
HIGIENE:
Con
respecto a la higiene de los comederos debemos de considerar: las
semillas que comen los periquitos se encuentran recubiertas por una
cascarilla que el pájaro quita con el pico, dejándola en el comedero,
por
lo que la parte superior de éste se llena pronto de estas
cascarillas. Se ha de tener en cuenta, a la hora de reponer la comida en
el comedero, de eliminar estas cáscaras, soplando, porque si no al cabo
del tiempo el comedero estará lleno de estas cáscaras, en vez de
comida. Se debe procurar renovar la comida de los comederos,
porque si siempre se le echa encima puede que la del fondo llegue a
tener varios meses de antigüedad. Con respecto a los bebederos: el agua
se ha de cambiar diariamente, sobre todo en verano. De vez en cuando
se ha de lavar el bebedero, para que no críe algas.
Con respecto a la jaula: el periquito necesita que su jaula reúna tres condiciones indispensables :
1.- Limpieza:
la jaula se ha de limpiar diariamente, se retirará la bandeja inferior y
se lavará cuidadosamente, eliminando los excrementos, los restos de
comida y cualquier elemento extraño que pueda
haber caído a la misma. Estos restos, muchas veces son
portadores de microorganismos nocivos para la salud del ave. Luego de
realizar la limpieza de su comedero y bebedero se colocará al final la
bandeja a su lugar.
2.- Desinfección:
En época de cría, la limpieza no es suficiente y es necesario
desinfectar las jaulas. Este proceso es muy sencillo. Basta con hervir
durante unos minutos la estructura de metal. En el
caso de las pajareras, sed deberá cubrir el suelo con una
buena echada de cal con desinfectante. No se recomienda el uso de DDT
por que podríamos envenenar al ave.
3.- Desinfectación o desparasitación:
se hace con la finalidad de suprimir los parásitos, principalmente
piojos. En la actualidad en las tiendas se dispone de productos
pulverizadores no tóxico para los
periquitos. Debemos saber que los insecticidas órgano
fosforados son tóxicos. El pulverizado de productos contra los piojos o
comúnmente llamado "garrapatilla roja", se realizará a una distancia
mínima de medio metro, y durante un periodo de tiempo que no exceda los
cinco segundos. Se dijo que estas sustancias son inocuas,
pero por razones de seguridad, se sugiere que el agua y los alimentos se
coloquen después de haber pulverizado la jaula.
VI.- ALIMENTACIÓN:
Obviamente,
la salud del periquito se debe en gran parte a la alimentación. La
dieta ha de ser variada, dentro de lo que cabe, pero sencilla, sin
intentar "probar" con restos de comidas que no sabemos si le
sentarán bien al pájaro. A continuación se muestra una lista
de los principales componentes en la alimentación del periquito. Es
recomendable no darle a probar otras cosas.
La
base de la alimentación de un periquito está compuesta de cereales y
semillas, generalmente mijo blanco (40%), alpiste (40%) y avena (20%)
(con unas tolerancias de ± 5%), aunque actualmente se venden en todas
las pajarerías compuestos para estos pájaros, donde, aparte
de los ingredientes señalados, se añaden otras variedades (mijo
amarillo, mijo rojo, etc.).
También
se pueden encontrar en las tiendas lo que se denomina "panizo". El
panizo es el mijo blanco en rama, sin tratar. No es esencial para la
alimentación del periquito, pero les encanta, pues no es tan
monótono como comer en el comedero. Además, es bastante
barato, pero se debe tener cuidado, por que el tiempo que dura en la
jaula es increíblemente corto. Otra cosa, que intenta imitar al panizo,
son las barritas prensadas que, aparte de estas semillas, llevan kiwi,
piña y frutas similares. Son más completas que el panizo,
pero también mucho más caras. Esto se puede permitir si tenemos unos o
dos periquitos, ya que cuando tenemos más, una de estas barras no dura
ni un día en la jaula. No obstante, intercalada con el panizo, se
puede poner una de estas barras de vez en cuando, para que no
se aburran siempre con la misma comida (puede ser que la primera vez el
periquito tarde en comerse la barra, ya que tiene que adivinar que es
algo comestible).
Otro
elemento super-importante en la alimentación son las verduras frescas
(principalmente la lechuga (estos pájaros se vuelven locos por ella),
aunque también se les puede dar espinacas y acelgas ). Se ha de
poner una o varias hojas, según el número de periquitos
enganchadas de la jaula (por ejemplo, con un palillo de la ropa), bien
limpias y secas (si no, puede ser que al periquito le de diarrea). Este
alimento no se pondrá todos los días, sino en días alternados. En
época de cría es indispensable. La fruta también forma parte
del menú de estos pájaros. Se les puede poner manzanas, peras, sandías,
melocotones, etc. (la primera vez que se introduce en la jaula un tipo
distinto de fruta, a los periquitos les entra verdadero pánico,
pues no saben de qué se trata. No debemos desesperarnos si
las primeras veces que se ponen en la jaula el periquito ni las toca.
Con el tiempo empezarán a comérselas.
También
se suele poner en un comedero pasta o bizcocho de huevo (también
llamada "pasta de cría"), para que la comida del pájaro no sea tan
monótona. Esta pasta es esencial si el periquito está criando, pues es
un alimento base de las crías, aunque también se les suele
poner a todas las edades.
En
periodo de cría, no debe faltar tampoco un poco de calcio, para la
cáscara de los huevos. Este mineral se puede aportar con una cáscara de
huevo o con un hueso de jibia, aunque lo más cómodo es comprar en la
tienda unas barritas de cal que se cuelgan directamente en la
jaula para que el pájaro las picotee. Estas barras de calcio también
las usa el pájaro para afilarse el pico, aparte de que ayudan a la
digestión.
Por
último, también se venden complejos vitamínicos que se echan en el agua
del bebedero (que por cierto, no le debe faltar y se debe cambiar todos
los días), pero no son estrictamente necesarios para que el
pájaro se encuentre en perfectas condiciones, aunque son
recomendables en época de cría.
Resumiendo,
y si no queremos complicarnos la vida: la principal comida es el
compuesto de mijo, alpiste y avena, que será la que no debe faltar en la
jaula. En un comedero tendremos también pasta de cría, aunque
no se esté criando. Cuando nos acordemos, le ponemos una hoja
de lechuga o un poco de fruta, y de vez en cuando, una barrita de
calcio.
NOTA: Parece ser que el perejil les podría perjudicar. También les puede perjudicar el chocolate.
En cuanto la leche: existen distintas opiniones según Vecchi: nunca se le debe de dar LECHE,
pues los daña y a la larga podría matarlos. Pero según opiniones de
internautas, crían a sus periquitos y les
ponen pan mojado con leche desnatada y les va bien. De todas
formas, no es aconsejable que se les dé leche (aunque sea desnatada)
durante mucho tiempo, ya que la leche no guarda ninguna relación con las
aves sino con los mamíferos.
En
lo relacionado al agua: como cualquier otro ser vivo, el agua es de
vital importancia para la vida del periquito, esta debe ser hervida ( no
se aconseja que se le de directo del caño) debe estar a disposición
del ave, deberá ser renovada cada día.
VII.- MANEJO REPRODUCTIVO:
Para asegurar un buen manejo reproductivo debemos de considerar los siguientes aspectos muy importantes:
- La edad.
- La zona cérea debe de indicar bien definidamente el sexo del periquito.
- La salud.
- Su plumaje ha de ser espeso, brillante y de tonalidad uniforme.
- Sus ojos han de estar brillantes y vivaces.
- Las uñas y el pico no deben estar excesivamente desarrollados en la punta.
- Las patas deberán estar bien constituidas, limpias y sin excrecencias anormales.
- Su edad deberá hallarse dentro del margen de la madurez sexual, que alcanzará tras cumplir el primer año de vida.
- La hembra no deberá estar obesa.
- La pareja debe encontrarse en excelente condición física.
a) Determinación de la edad:
Para conocer la edad aproximada de un periquito hemos de ver tres
cosas: los ojos, el plumaje y la membrana de cera que cubre los
orificios nasales encima del pico. Para
las diferentes edades, tenemos lo siguiente:
- Infancia.
La cera es de un color indefinido (blancuzca, rosa, morado muy claro, etc. ).
Los ojos son un manchón negro (excepto en los albinos, donde son rojos).
El
plumaje es poco vistoso y la cola suele ser corta. El principal rasgo de
la infancia y juventud de un periquito son las plumas que le cubren la
cabeza, que son onduladas con la punta negruzca, formando rayas,
que le llegan hasta la cera (si el pájaro es albino o de
color claro, esto no vale, pues no tiene estas plumas).
- Adolescencia.
El color de la cera empieza a definirse.
En
los bordes de los ojos empieza a apuntar una circunferencia blancuzca,
aunque esto no suele ser determinante, sobre todo en pájaros de color
claro, donde puede que nunca aparezca.
El plumaje es de color más vivo. Las plumas onduladas de la frente empiezan a desaparecer.
- Juventud.
El color de la cera ya está claramente definido.
- Edad adulta.
La circunferencia blanca alrededor de los ojos (para aquellos pájaros que la tengan) se ha convertido en una verdadera pupila.
El plumaje es de color brillante. Las plumas de la cabeza ya no tienen rayas, y son todas del mismo color.
- Vejez.
La cera ha perdido el color, y se muestra reseca y leñosa.
La pupila de los ojos ha disminuido su tamaño notablemente.
El plumaje ha perdido su brillo y es de un color sucio (no confundir con periquitos jóvenes que estén sucios).
Estos
pájaros pueden llegar a una edad de hasta doce años. Como se ve, es
relativamente fácil el llegar a establecer el periodo de la vida en el
que se encuentra el periquito, excepto en los ejemplares albinos o
claros, ya que en éstos, ni se tienen rayas en la frente, ni
circunferencias blancas en los ojos.
b) Determinación del sexo:
Para determinar el sexo de un periquito se ha de ver el color de la
cera que cubre las fosas nasales que se encuentran encima del pico.
Éstas son las reglas:
- Cuando el pájaro es muy joven, el color suele ser blanco azulado, morado claro o carnoso, por lo que no es posible determinar exactamente el sexo.
- Si la cera es de color marrón (en sus diversas tonalidades, de muy oscuro a muy claro), se trata de una hembra, sea cual sea el color del periquito.
- Si el pájaro es en su mayor parte verde o azul, y la cera es de color azul, se trata de un macho.
- Si el pájaro no es de los colores anteriores y el hueso es morado claro o rosa, y ya tiene unos cuantos meses (por lo menos dos), se trata de un macho.
c) Epoca más indicada para la reproducción: La
época más indicada para el comienzo del ciclo reproductivo es siempre
la de primavera-verano, cualesquiera que fueran sus costumbres en estado
de
libertad. Sin embargo pueden reproducirse durante todo el año
si las condiciones no son adversas.
Al
hablar de la reproducción en estado doméstico, hay que partir
esencialmente de las condiciones climatológicas de la localidad en que
se vive, olvidando las costumbres que la especie tenía cuando vivía en
estado salvaje. De hecho, lo único que queda inalterable es
la necesidad de muchas horas de sol para facilitar la alimentación de
las crías.
d) ¿Cómo empezar?: Claro esta que lo primero que hay que tener es una pareja de periquitos, pero al tener la pareja no
necesariamente implica que se vaya a criar, pues los periquitos han de gustarse.
Debemos
de tener en cuenta que aunque se haya encontrado a la pareja que mejor
plumaje tiene y cuyo color es excepcional, ellos deben también caerse en
gracia. Por tanto podremos encontrarnos con que el macho que
me había parecido ideal para mi hembra azul resulta
irreconciliablemente agresivo con ella. Esto obligará a cambiar la
pareja por otra más simpática. Otras veces, se puede observar como dos
pericos conviven juntos durante años y nunca despierta en ellos ningún
tipo de
amor carnal.
Lo
que se recomienda en estos casos es que la pareja se una por propia
voluntad. Lo malo es que para que esto sucediera necesitaríamos una
colonia de pericos, y no todos la tenemos.
Un
internauta asegura que tenía una pareja de periquitos y no procreaban,
él tuvo que poner otra pareja más de pericos que sí procreaban, de
manera que la pareja que no lo hacía le dió celos y empezó a procrear,
pero se tuvo que poner dos nidos para que no haya disputa por
parte de las hembras, pués cada hembra domina su nido.
e) Características del nido:
Los periquitos prefieren los nidos de madera. Éstos presentarán las
siguientes medidas: 27 cm aproximadamente de altura por 15 cm de
profundidad, así como 15 cm de
altura.
Los
nidos estarán provistos de una serie de agujeros, aproximadamente, de 4
cm de diámetro para que el aire pueda renovarse y gocen de una buena
ventilación. Se puede fabricar por uno mismo, pero es mejor
comprarla en una pajarería para ahorrar trastornos. En su
parte superior tiene una tapa por la que se pueden echar ojeadas. A un
lado trae un orificio circular que es el que se ha de acoplar a la
jaula. La base no es plana, sino que está curvada para que los huevos
siempre tiendan a ir al centro del nido, y no se les pueda
escapar a la periquita. Se recomienda que en el nido no se meta nada.
NADA de meter algodones, papeles de periódico y cosas similares para que
los polluelos estén cómodos. La madera a palo seco y punto, por muy
duro que parezca. No obstante, se ´puede intentar en poner un
poco de pelo de coco, que venden en las pajarerías para esto. Si la
periquita lo tira fuera del nido la primera vez, no se debe de insistir
más.
f) Período de fecundación : Ya examinado
el estado físico de las aves, se colocará un macho y una hembra dentro
de una jaula. Es recomendable que la pareja no presente, en modo alguno,
ningún
grado de parentesco. Dentro de la jaula, el macho iniciará la
seducción a la hembra, utilizará sus galanteos para conseguirla. Para
este propósito, el animal emitirá un determinado sonido, parecido a un
arrullo, y se le erizarán también las plumas de la cabeza.
Empiezan, así, una relación de galanteo y coquetería que
durará aproximadamente hasta el octavo o décimo día, que será cuando se
producirá la fecundación.
g) La postura de los huevos:
A partir de este periodo, la hembra irá entrando y saliendo
frecuentemente del nido los primeros días, tras los cuales empezará a
poner huevos. Puede ocurrir que ponga
los huevos y salga del nido. No deberemos obligarle a
permanecer en el nido. Cuando la periquita haya puesto todos los huevos
(de 3 a 10, generalmente) entonces empezará a incubar en serio, y ya
sólo saldrá para hacer sus necesidades o para comer algo.
Durante
este período de tiempo, la hembra no debe ser molestada, por lo que el
criador se limitará a cambiarle el agua y suministrarle los alimentos,
ya que de lo contrario, la hembra, alterada y nerviosa, puede
retrasar la puesta de los huevos, lo que podría dificultar,
luego, la incubación. Una vez la hembra haya puesto su primer huevo, las
siguientes puestas se producirán en días alternos, hasta obtener un
número de 3 a 10 huevos, según los casos. Normalmente ponen de 3 a
6.
h) Incubación y crecimiento de los polluelos:
La incubación dura de 15 a 20 días. Se debe procurar no molestar en
exceso al pájaro mientras éste se encuentra incubando, pues se corre el
riesgo de
que ésta abandone los huevos. La verdad este riesgo es
escaso, pero existe. Lo mejor es no tocar ni abrir el nido mientras ésta
está incubando. Una vez que han nacido los polluelos tampoco se puede
molestar mucho, aunque no hay en ningún problema en saciar nuestra
curiosidad abriendo un momento la tapa del nido para echar un
vistazo.
En
caso de que en uno de estos vistazos veamos que uno de los polluelos
está muerto (se puede rozar con la yema del dedo para ver si se mueve),
es recomendable que se saque del nido en cuanto se pueda (p. ej.,
cuando la madre salga a comer).
Puede
ocurrir que, nada más salidos los polluelos del cascarón la madre los
abandone, o bien los tire fuera del nido aunque no se sabe la causa.
Un
internauta cuenta que tenía este problema dice que metía a los polluelos
rechazados en el nido de otra periquita y esta los aceptaba y no había
ningún problema. Es importante considerar que durante esta etapa,
la hembra será alimentada por el macho, ya que ésta se pasará
la mayor parte del tiempo dentro del nido, y sólo saldrá para realizar
sus deposiciones.
Los
recién nacidos presentan un aspecto un tanto particular. Carecen de
plumas y están todos ellos recubiertos de una piel de color rosáceo.
Mantienen los ojos cerrados y tienen el pico abierto para que les sea
dado el alimento.Estos pequeños sufren cambios a partir de la
novena semana de vida y hasta alcanzar el desarrollo completo de su
organismo. En primer lugar, a partir de la novena semana de vida, los
pequeños abren sus ojos y descubrirán el mundo que les rodea. Al
mismo tiempo, la piel rosácea que cubría, en un principio, su
delicado cuerpo, irá revistiéndose poco a poco de una pelusa grisácea.
Comenzarán después a crecerles las plumas de las alas hasta que éstas
recubrán todo el cuerpo. Aproximadamente a la quinta semana de
vida, las avecillas comenzarán a realizar patosos
movimientos, intentando moverse e incluso volar. Ya en ese periodo, los
volátiles habrán alcanzado su completo desarrollo.
i) El problema del huevo bloqueado: Se
pueden dar casos que la hembra pueda sufrir una dilatación insuficiente
de la cloaca, lo que puede ocasionar problemas a la hora de la
deposición. El volátil
presentará un aspecto triste y abatido, y abandonará el nido.
Este factor es importante, ya que debido a su falta de dilatación puede
ocasionar la muerte de la hembra. Se actuará, entonces, con rapidez,
aplicando en la cloaca de la hembra, una serie de vapores durante
unos minutos. Luego se envolverá su cuerpo para que ésta no
sufra cambios bruscos de temperatura. Después se untará la cloaca del
animal con un poco de aceite. Al cabo de tres horas aproximadamente, la
hembra pondrá su huevo.
Sin
embargo, hay casos que revisten más gravedad y este remedio no da
resultado alguno. Entonces, para evitar la muerte de la hembra se
procederá a presionar el abdomen del animal hacia el orificio de salida,
hasta que el huevo salga por completo. Luego se desinfectará
al volátil para evitar posibles infecciones. Si una hembra ha sufrido
ese bloqueo del huevo en el interior de su cuerpo, se colocará en otra
jaula con una fuente de calor constante para que pueda recuperarse
de su estado de salud. Del mismo modo será prudente no
someterla a la procreación durante un período de tiempo. La mayoría de
las veces, este bloqueo se produce por una dieta desequilibrada en
vitaminas, por lo que recordemos que una buena alimentación resulta
imprescindible para evitar estas anomalías.
j) Alimentación de los recién nacidos:
En un principio, los recién nacidos son alimentados por la madre,
mediante una sustancia que ella misma segrega de su buche y a la que se
le denomina
comúnmente leche de periquito. Hay que señalar, como aspecto
curioso, que durante este período de crianza, la madre es a la vez
alimentada por el padre.
Después
de algunos días de vida, la hembra comenzará a suministrar a sus
pequeños, un poco de grano, y será ella misma quien decidirá las dosis
para sus hijitos. Los recién nacidos ingerirán alimentos cada quince
minutos aproximadamente, aunque a medida que se vayan
desarrollando, el intervalo de tiempo será mayor. Cuando los pequeños ya
están bastante protegidos por su plumaje, la madre no duerme ya en el
nido, pues considera que sus plumas ya les proporcionan el calor que
necesitan. Las avecillas comenzarán a inquietarse y saldrán
del nido para descubrir lo que tienen a su alrededor. Buscarán el
alimento y los padres vigilarán el comportamiento de los pequeños. Sin
embargo, volverán al nido para pasar la noche. Es aconsejable no
proceder a una separación brusca entre los padres e hijos,
pues estos últimos todavía necesitarán de ellos. Si se les separa
demasiado pronto, acusarán una actitud desorientada y pueden ingerir
menos alimento del que precisan.
NOTA: Una
vez que los periquitos ya están bien desarrollados (les han salido
todas las plumas), se puede probar a abrir el nido y cogerlos con la
mano, cuando la madre esté fuera. Si el periquito no está
excesivamente desarrollado para volar podemos ponerlo en el
suelo para que se dé una vuelta..., pero teniendo cuidado de que no se
nos escapen de la habitación, porque aunque parezca que no, buscan la
claridad de una ventana para intentar escaparse por ella en cuanto
pueden. A medida que van creciendo, cada vez cuesta más
trabajo cogerlos, pues no se dejan e intentan escaparse de las manos con
picoteos, aparte de que el miedo a nosotros aumenta. Esto se puede
evitar acostumbrando al periquito desde el principio a nuestra
presencia,
cogiéndolo a menudo. Después será mucho más fácil
amaestrarlos.
k) Separación de los periquitos bebes de sus padres:
Cuando los pequeños hayan aprendido a alimentarse por si mismos. se
procederá a cambiarlos de jaula. El cambio es recomendable realizarlo
por la
mañana temprano, para que dispongan de todo el día para irse
acostumbrando a su nueva vivienda. Se les colocará en una amplia jaula
para que dispongan de espacio suficiente para moverse y realizar sus
primeros ejercicios.
NOTA:
Durante la época de reproducción se deberá tener muy en cuenta la
alimentación, reforzándola con vitaminas y sales minerales para evitar
que los pequeños crezcan indebidamente. Las condiciones
higiénicas son también indispensables para prevenir posibles
enfermedades o el desarrollo de parásitos.
l) Anillado: Si
se desea que la cría de periquitos se exponga en concursos y que ésta
revista un carácter comercial, será necesario proceder al anillado de
los periquitos para comprobar e
identificar la veracidad de los miembros de su familia. Para
que los periquitos puedan concursar es un requisito imprescindible que
éstos presenten el anillo en la pata.
En
este anillo constan los siguientes datos: número de matrícula, fecha de
nacimiento e identificación del criador. Este anillo deberá colocarse
cuando los pequeños hayan alcanzado la semana de vida, pero no
antes, ya que se les deslizaría de la pata.
Sin
embargo, tampoco puede ser colocado después de la semana de vida, ya que
se corre el riesgo de que no les entrara. Este anillo, como está
demostrado, no puede ocasionar ningún problema en el volátil, es
decir, no encierra ningún peligro. Éste puede colocarse en
cualquiera de las dos patas, y para su aplicación se procederá de la
siguiente manera: se tomará al pájaro con la mano izquierda y se les
juntará los tres dedos más largos, mientras se le pasará el anillo,
doblando, al mismo tiempo, el cuarto dedo, que al volver éste
a su posición inicial hará que el anillo ya no pueda escurrirse de la
pata.
Hay
que tener en cuenta, también, que a veces los padres del sujeto al que
se le ha colocado el anillo, manifiestan extrañeza ante ese objeto y
sorprendidos intentan sacárselo, lo que en según que casos puede
revestir un cierto peligro, ya que pueden hacerse daño entre
ellos. Para que esto no suceda, existen varios remedios, como por
ejemplo aplicar en el anillo una sustancia, no tóxica, que disimule el
brillo del metal. De esta forma los padres que no lleven anillo y que
por lo tanto no estén acostumbrados a él, no intervengan para
extraérselo al pequeño. Este anillo puede adquirirse en las
Asociaciones o Federaciones de Ornitología de cada país, puesto que son
las únicas entidades que responden por la validez de éste, en el momento
en
que se desee presentar al periquito a un concurso o
exposición. Hay que añadir también que todas aquellas aves que presentan
anillos en mal estado, es decir, descoloridos, deteriorados o con
marcas distintivas, no serán aceptadas en ningún concurso o exposición.
CRUZAMIENTOS:
Según las leyes de la herencia, dadas por Mendel, el colorido del
plumaje de los periquitos, al igual que el del resto de los pájaros, es
determinado por los cromosomas y genes de sus
padres.Ciertos colores reciben el nombre de dominantes y de
recesivos. Los dominantes son aquellos que pueden enmascarar u ocultar
colores recesivos. Significa que un pájaro de un determinado color puede
originar otro color en sus descendientes, Se dice que el animal
es portador del color enmascarado.
A la
hora de aparejar a los periquitos, es importante conocer la genealogía
de cada uno de los integrantes de la pareja. De este modo, estaremos en
condiciones de predecir, con una cierta exactitud, el color del
plumaje de los futuros hijos de la pareja.
En el periquito, los colores dominantes son: Verde, azul y violeta.
Los recesivos son: blanco y amarillo.
Se procederá a señalar los cruzamiento principales y sus resultados más frecuentes:
- VERDE más AMARILLO: 45% de amarillo; 45 % de verdes; 10% de violetas.
- VERDE más AZUL: 40% de azules; 40% de verdes; 10% de blancos; 10% de amarillos.
- VERDE mas VIOLETA: 40% de verdes; 40% de violetas; 10% de amarillos y 10% de azules.
- VERDE mas BLANCO: 35% de verdes; 35% de blancos, 15% de amarillos; 15% de azules.
- AMARILLO más AMARILLO: 100% amarillos.
- AMARILLO más AZUL: 40% de azules; 40% de amarillos; 10% de verdes; 10% de blancos.
- AMARILLO más VIOLETA: 40% de violetas; 40% de amarillos; 10% de azules y 10% de verdes.
- AMARILLO más BLANCO: 35% de blancos; 35% de amarillos; 15% de azules y 15% de verdes.
- BLANCO mas BLANCO: 100% blancos.
- BLANCO más AZUL: 45% de blancos; 45% de azules; 10% de amarillos.
- BLANCO más VIOLETA: 45% de violetas; 45% de blancos, 10% de verdes.
- AZUL mas AZUL: 85% de azules y 15 de blancos.
- AZUL mas VIOLETA: 45% de violetas; 45% de azules; 10% de verdes.
- VIOLETA mas VIOLETA: 85% de violetas; 15% de azules.
- Los ejemplares que más se crían son los de color amarillo y verde.
- La cruza de un periquito amarillo con otro verde arroja excelentes resultados.
- Las mejores madres son las hembras amarillas o verdes.
- La peor madre es la de color violeta.
- Las hembras de colores mezclados no suelen ser muy recomendables para la cría.
VIII.- ENTRENAMIENTO:
Los
periquitos han llamado mucho la atención de la gente por razones como el
color. Sin embargo, y más tarde, se han descubierto las grandes
capacidades de los periquitos: como repetir palabras, aprender juegos,
moverse libremente por una habitación, etc.
Sin
duda el adiestramiento es la parte más complicada de todas. Como todo en
este mundo, hay periquitos de todo tipo: unos son más mansos y fáciles
de amaestrar y otros más ariscos y más complicados. Y lo mismo
sobre los amaestradores : unos tienen la suficiente paciencia
y otros no .
Una,
de las quizás pocas cosas que se puedan generalizar en este tema es la
siguiente: es más fácil amaestrar a un periquito joven que a uno viejo,
sobretodo si tenemos al joven desde que nació (o sea, lo hemos
criado), ya que estará acostumbrado a nuestra presencia. Esto
es lo más importante: acostumbrarlo a nuestra presencia desde los
primeros momentos, aún cuando se encuentre todavía en el nido (aunque
cuidado con la madre, no sea que lo saquemos demasiadas veces del nido
y lo rechace). El pájaro nos perderá el miedo, lo que es más
difícil con los pájaros ya adultos, a los cuales nada más acercamos la
mano más de la cuenta les entra verdadero pánico.
Es
por eso que para un buen entrenamiento es necesario conocer el
comportamiento de nuestro periquito, por eso tratare un poco sobre las
características de este y el lenguaje corporal.
1.- COMPORTAMIENTO:
Cuando se encuentra a gusto:
Veremos que cuando se encuentra a gusto realiza todas las actividades
posibles para mantenerse en óptimo estado. Ante todo, la limpieza del
plumaje, actividad que ocupa buena parte de la jornada de
todas las aves, ya que el plumaje es para ellas de vital importancia.
Además de proteger el cuerpo sirve para volar y, si las plumas están
rotas o carece de algunas, el vuelo puede incluso resultar imposible.
El
periquito posee en el nacimiento de la cola una glándula sebácea que
segrega una grasa que el animal extiende por el plumaje,
impermeabilizándolo. Esta actividad tan importante, sólo la realizará si
se siente
seguro en el lugar donde esté.
Una
actividad más que desarrollan cuando se encuentran tranquilos es
rascarse la cabeza con una pata, para colocarse bien las plumas y
mantenerse limpio. Aunque rascarse la cabeza también puede significar
tensión, debido a que seguramente lo observamos con demasiada
insistencia (es como cuando nosotros nos pasamos la mano por el
cabello).
Cuando encuentre que su pico está sucio por algún trozo de comida lo frotará contra algo (barrotes, ...).
Por último recordamos que también se limpia las garras, eliminando suciedad o restos de uña.
Cuando se encuentra tranquilo: Durante
el día se muestran activos por la mañana y por la tarde hasta el
anochecer. En cambio durante el mediodía
suele estar bastante pasivos o hacen la siesta. Mete
ligeramente la cabeza entre sus hombros y cierra los ojos, aunque sin
adoptar la posición típica de la noche (cabeza doblada hacia atrás y
oculta en
el plumaje de la espalda).
Al despertar suele bostezar para desentumecer los músculos del pico. Bostezan también cuando se aburren.
Cuando está acompañado:
Como estas aves suelen vivir en colonias se ha establecido un complejo
repertorio de comportamientos para distinguir las diversas relaciones
entre
los individuos. Se dice que la mayoría de estos
comportamientos son instintivos, innatos, pero un sector del mundo
científico estudia y especula con la posibilidad de que algunos
comportamientos sean aprendidos al largo de la vida observando a padres,
otras parejas y
otros individuos de la colonia.
Rascarse
mutuamente la nuca con el pico es un clásico comportamiento de doble
significado. Ésta es una zona que el mismo animal apenas puede alcanzar
para la limpieza cotidiana y, por lo tanto, se sirve de la
ayuda de su compañero. Pero se trata también de una forma de
contacto físico que refuerza el vínculo del grupo. Este comportamiento
se da también en pájaros que viven en cautividad y que han adquirido una
excelente relación con su compañero de jaula. Si el perico vive
solo, formará un fuerte vínculo con el humano y, por lo
tanto, requerirá también de él que le rasque la nuca.
Cuando se enfada:
En caso de que se acerque un enemigo a uno de estos papagayos, las
táctica empleadas por éste son múltiples, y van desde
alborotarse el plumaje, a fin de aparentar ser más grande,
hasta mantener en pie una garra para mantener lejos al adversario
(aunque este último sería más común en los loros de mayor tamaño). Los
loros ensanchan la cola, también para parecer mayores. El pico se abre,
la cabeza se levanta, el cuello se estira hacia arriba y se
deja oír un sonido grave que pone de manifiesto el estado de extremo
malestar y excitación en que se encuentra el animal (¡Dios, que déjà vu!
Iris la Salvaje, la esposa de Hoshi, hace exactamente eso cuando le
acerco mi mano).
2.- LENGUAJE CORPORAL :
Si,
por ejemplo, se asustan por un ruido fuerte e inesperado, se tensan
pegando todo el plumaje al cuerpo y estirando el cuello hacia arriba.
Cuando pasa el susto vuelve a la normalidad.
Si
quieren expresar un particular estado de bienestar y tranquilidad
permanecen encaramados en una rama con el plumaje ligeramente levantado,
de forma que parecen madejas de hilo.
En
cambio, si su interés se dirige hacia alguna actividad física, estiran
alternativamente una pata con el ala correspondiente y luego la otra,
como si se estuvieran desperezando. Ello se produce después del
sueño, cuando el animal quiere volver a poner en
funcionamiento los miembros. La misma función tiene la extensión de las
alas hacia arriba, gesto que también sirve para disipar el calor
corporal, sobre todo en verano.
- El periquito más apto:
Debe
elegirse de entre los más vivaces, los que tengan un pico muy luchador y
(teniendo en cuenta que los machos son principalmente los que hablan)
conviene elegir a un macho. Es interesante que esté sólo y así
se cree una relación de interdependencia amo-periquito y
viceversa.
- ¿Cómo empezar?
Hay
que ganarse la confianza de los periquitos, y hemos de recordar que nos
la pierda es extremadamente fácil. Por tanto, una vez que se observe que
el periquito ya no se asusta cuando nos acercamos a su jaula y
le hablamos, será el momento. Primero le mostraremos las
manos, colocándolas cerca de la jaula y manteniéndolas inmóviles para
que las vea bien y entienda que son parte de quien le habla amablemente.
Pasado
un tiempo de repetir este ejercicio, introduciremos la mano con cuidado
dentro de la jaula, hasta que llegue el punto en que el periquito se
sienta cómodo y pueda tocársele. Es interesante repetir siempre
una palabra (ven, aquí...) para que se acostumbre a ello y al final sea capaz de repetirla.
Una
buena técnica también es sacarlo de la jaula cuando el periquito es lo
suficientemente pequeño para no poder volar, y ponerse a jugar un rato
con él, haciendo que se acostumbre a nosotros. Esto se debe hacer
todos los días, con frecuencia, pero sin acosar al pájaro. A
medida que crece el periquito, el miedo a nosotros aumenta, y esta es
una buena forma de evitarlo, pero requiere mucha constancia, y no
siempre funciona. Un consejo: aunque parezca que el pájaro no sabe volar
aún, hacer esto en un sitio cerrado, que cuando menos se lo
espera uno el pájaro sale volando... Si el pájaro vuela ya no importa:
se deja que revolotee por la habitación todo lo que quiera. Al rato
estará cansado y lo podremos coger sin problemas.
- Subir al dedo y salir fuera
El siguiente ejercicio consistirá en acercarse a la jaula y extender el dedo índice, al tiempo que se repite ven, ven y se le induce a subirse. Poco después se verá al periquito trepar al dedo con una
confianza y gracia totales.
Entonces
habrá llegado el momento de invitarle a hacer una excursión fuera de su
pajarera. La primera vez que se le saque tiene que ser de noche,
habiéndose asegurado de que puertas y ventanas están perfectamente
cerradas, de manera que si el periquito no quisiera volver al
dedo de su amo, se tenga la opción de apagar la luz y agarrarle
fácilmente.
- Enseñarle a hablar:
Otro
tema bastante discutido es si los periquitos son capaces de decir
cosas, como los loros. La respuesta es que sí, aunque su tono de "voz"
es mucho más agudo, de forma que puede ser difícil llegar a entender
la palabra que dicen. Si el entrenamiento anterior requería
paciencia esto ya no tiene nombre. Si se quiere que el pájaro llegue a
aprender una sola palabra se tiene que dedicar mucho, pero mucho tiempo
repitiéndosela (ahora sí, la primera palabra es la que cuesta. Las
siguientes son más fáciles). Para ello es preferible, si
tenemos varios periquitos, aislar al que vamos a amaestrar. Así es un
poco más sencillo. Luego tiempo y paciencia. Primero tenemos que
considerar de que enseñarle a hablar a un periquito es lo más difícil
que se
puede hacer con él, es decir, si fracasamos no hay que
desesperarse. Tenemos que ser pacientes y darle mucho cariño.
A tener presente: el periquito muestra cierta facilidad por pronunciar las vocales e y i.
Repítasele
constantemente la palabra que se quiere que aprenda. Habrá que
repetirla muchas veces. Se emitirá siempre con el mismo tono de voz, con
dicción muy clara, de manera que el periquito consiga imitarla
sin confundirse. Se recomienda enseñarle palabras de dos
sílabas, como pueden ser nena, hola, vale, etc., y también algún nombre familiar corto.
Aún y con esto, se notificó un testimonio sorprendente y gratificante para los que esperan que algún día su perico hable:
"Ahora,
lo que nos ha enamorado del bicho ha sido su capacidad de aprendizaje y
de hablar. Es un flipe, primero empezó a silbar, y cuando lo oímos
empezamos a meterle caña. La primera palabra que dijo fue Chiki y
ahora, 2 años después dice más de 20 palabras y tres frases. Y cada día más".
3.- ALGUNOS METODOS DE ENTRENAMIENTO
- El método de las "lecciones de entrenamiento"
Este
método requiere paciencia, y las alas cortadas hacen el proceso más
sencillo (pero de preferencia no cortarlas). Este método de
domesticación incluye charlas frecuentes con el perico, usando una voz
suave
para tranquilizarlos. Cada sesión de aprendizaje debe durar
entre 10-20 minutos. A poco a poco, se debe de introducir la mano en el
interior de la jaula y mantenerla ahí hasta que el pájaro intente subir
por su propia voluntad. Resiste el impulso de pillarlo con la
mano o moverla sobre el periquito en las primeras sesiones.
Dale tiempo a que se acostumbre a la presencia de tu mano. Cuando deje
de aterrarse al ver tu inofensiva mano (pero grande, muy grande) en la
jaula, es entonces el momento ideal para poner despacio tu dedo
frente a su vientre como una percha. Se le debe de decir
"ven" ( "suave" o lo que sea pero que sea corto) cuando presiones su
pecho con tu dedo. Al devolverlo a la jaula se le puede enseñar otra
palabra, "baja". Se le debe seguir hablando cuando se le tenga sobre el
dedo. Cuando parezca que se siente a gusto sobre tu dedo, se
deberá sacarlo de su jaula lentamente. No debemos ser muy exigentes la
primera vez que se le saque (en una habitación cerrada, con las
persianas bajadas, con luminosidad y con lugares donde se pueda posar:
cortinas, estanterías) seguro que el primer día se chocará
contra todo. Si es así acabará en el suelo un poquito atontado, cógelo y
devuélvelo a su jaula, mañana será otro día. Las primeras sesiones
deben ser cortas y pueden repetirse casi a diario o semanalmente.
- El método "dale su tiempo"
No
perturbar demasiado sus primeros días en el nuevo hogar. Se le debe dar
tiempo para que se acostumbre al nuevo ambiente. Se debe de tener la
jaula en una habitación donde se pase mucho tiempo y se debe estar
un rato con él, hablándole y acercando las manos a la jaula
cada vez que se le cambie el agua o al ponerle comida fresca. Se debe de
hacer hincapié en que advierta que tú sólo haces cosas buenas por él y
no intentas hacerle ningún daño. Llevará tiempo hasta que decida
ir a ti, y debes intentar "sobornarle" para que salga fuera
de la jaula poniéndole mijo u otras delicias suyas fuera de la jaula.
Incluso se le puede poner sobre la mano dentro o fuera de su jaula. Al
final aprenderá a aceptarte y tratarte como un amigo.
- El método "coge y suelta"
Este
método es un poquito bestia pero da muy buenos resultados y el animal
sólo se pone nervioso al principio, más tarde se relaja que da gusto.
Saca el perico fuera de su jaula y llévalo a otra habitación.
Repetidamente
se le debe de coger (si cuesta mucho cogerlo, apaga las luces... pero
¡ojo! que no vaya a volar con las luces apagadas que se nos estampa) y
suéltalo. Se dan cuenta enseguida que no les haces daño y
acaban por confiar en ti. Después de un rato (media hora),
ponlo de nuevo en su jaula y háblale otra vez pausadamente.
* Estos métodos son la traducción de unos presentados en "Me & My Budgie" homepage.
- El método "vamos a hacerle pasar hambre"
Remitido Vía INTERNET por Carlos Velázquez (diapa@nexo.es) y asegura que no es nada cruel pero, si se
utiliza se debe hacer con tacto.
" No
es nada cruel, ya que el pájaro come todos los días y prácticamente con
un mes ya es tuyo (bueno, o nosotros somos de él). El caso es que le
tapamos los comederos (cuando estamos en casa) y todos los días
sobre la misma hora metemos la mano en la jaula con comida.
Pueden pasar 2/3 días que el pájaro no coma en la mano, pero en seguida
empieza a comer, primero desde el palo, poco a poco le vas alejando la
mano hasta que no le quedan más narices que subirse a ella. Una
vez que está familiarizado con ella y se sube incluso aunque
no tenga comida, es cuando le enseñamos el mundo exterior, poniéndole la
mano fuera de la jaula. Por su seguridad paséate despacio y
tranquilamente para que no se asuste y él no se moverá de la mano. Así
hasta que se hace con la habitación y poco a poco con el
resto de la casa. Todo esto como mucho, bueno con el resto de la casa
tarda más, puede tardar 2 o 3 meses".
IX.- ENFERMEDADES MÁS COMUNES
Los
periquitos, al igual que los demás pájaros, pueden sufrir una serie de
enfermedades, algunas de ellas menos graves que otras, a lo largo de su
vida. Veamos, ahora, cuáles son las más características de estos
volátiles.
He aquí las principales enfermedades que suelen sufrir los pericos:
Enfermedades y Signos
- Acariasis: Costras rugosas, caída de la pluma, respiración dificultosa.
- Alopecía: Estados parciales o zonales de falta de plumas.
- Anemia Situación caracterizada por la disminución de glóbulos rojos. debilidad.
- Asma: Dificultad respiratoria, con sibilancias.
- Aspergilosis: Dificultad respiratoria manifiesta, placas blanquecinas en las comisuras del pico.
- Blefaritis: Inflamación de los párpados.
- Canibalismo: Tendencia de la madre a matar o comerse a sus crías.
- Catarata: Opacificación total o parcial del cristalino en aves viejas.
- Cloaquitis: Inflamación de la mucosa de la cloaca.
- Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva que envuelve el ojo.
- Crecimiento excesivo de uñas y pico: Lo mismo.
- Deshidratación: Oscurecimiento de la piel (visible sobretodo en pollos).
- Diarrea: Deposiciones más frecuentes y más líquidas.
- Enteritis: Inflamación del intestino.
- Epilepsia: Pérdida de conocimiento, convulsiones, vértigos y en ocasiones coma.
- Estreñimiento: Evacuaciones escasas y viscosas.
- Gastritis y gastroenteritis: Inflamación del estómago o del estómago y el intestino simultáneamente.
- Gota: Formación de nódulos en los dedos (en la forma articular).
- Hipertrofia parda de la cera: Aves viejas. Hiperdesarrollo de la zona cérea. Evitar que tape los orificios nasales.
- Muda: Es natural. Estrés, debilidad y pérdida de plumas.
- Muda francesa: Desarrollo defectuoso de las plumas, débiles y rizadas. Vuelo dificultoso.
- Nefritis: Abatimiento, tristeza, debilidad. Inflamación de los riñones. Poco frecuente.
- Obesidad: Respiración fatigosa, menor actividad.
- Prolapso del oviducto o rectal: Salida hacia el exterior (como un calcetín) del oviducto o del intestino.
- Puesta continua: Pone huevos sin tener pareja.
- Regurgitación: Vómito.
- Sarna de cabeza y patas: Costras prominentes de color castaño amarillento en la membrana del pico, ojos, piel, ...
- Traumatismos craneales: Taquicardia, anonadamiento, tambaleo (dejar descansar al animal).
- Tumores : en testículos; cambia color zona cérea de azul a marrón.
- Vértigo: Pérdida del equilibrio, tambaleo.
- Huevo Bloqueado: Imposibilidad de expulsar el huevo.
X.- JUZGAMIENTO DEL PERIQUITO AUSTRALIANO:
Se
inició un trabajo en Brasil en 1995 con la finalidad de incentivar y
orientar a los criadores para que en un futuro se inicien como jueces.
La persona que se le considere juez o desee ser juez debe poseer las siguientes condiciones:
- Ser criador de pericos australianos y poseer experiencia comprobada (participación en torneos de clubes , campeonatos nacionales y si se puede el mundial).
- Tener conocimientos técnicos necesarios en lo relacionado a sus características y cualidades genéticas debido a la necesidad de una actualización constante.
- Tener vocación de juzgamiento: imparcial, honesto y lo principal que le guste juzgar.
En un juzgamiento propiamente dicho se puede considerar 2 fases fundamentales:
1.- Condiciones de pre - juzgamiento.
2.- Conocimientos técnicos necesarios para juzgamiento.
Condiciones de Pre- Juzgamiento: Un
juez no debe nunca conocer a los pájaros antes del juzgamiento y ni
visitar a criadores que sean propietarios de las aves a participar en el
concurso.
Se
debe de procurar cumplir los horarios establecidos y al llegar a la
exposición a ser juzgada observar los detalles de la exposición,
verificar si todo marcha en orden.
Un
juez debe siempre estar con su equipo de trabajo, la convocación para el
juzgamiento enviada por la asociación organizadora, esta debe de
contener un acta simplificada del juzgamiento donde el juez escribirá
como fue el juzgamiento, el juzgamiento en general .
Observar las condiciones del juzgamiento como acomodación, local, luminosidad, organización, limpieza, etc.
Un
buen juzgamiento debe de tener un ritmo adecuado para que el juez no
pierda la concentración. Normalmente no se debe de hacer comentarios
durante el juzgamiento.
Una
buena norma es que las dudas sean anotadas y discutidas al final del
juzgamiento para no influenciar en la decisión del juez.
El
juez debe de prestar mayor atención a los defectos que degeneran las
condiciones de los pájaros, por ejemplo: fallas en las piernas, falta de
dedos, defectos en el pico, etc.
Se
debe de seguir un orden de juzgamiento dado por el manual de
juzgamiento, que se basa en la calificación de las aves según el color,
primero los verdes claros, verdes oscuros, verdes cenizas, celestes,
etc.
Procurar tener siempre en mente la puntuación de serie a ser juzgada para no cometer errores.
Juzgar
siempre con imparcialidad para esto el juez debe de tener conciencia,
honestidad y estar siempre actualizado con la evolución de la especie.
Conocimientos técnicos necesarios para el juzgamiento: Para ello debe de tenerse conocimiento en relación al genotipo y fenotipo.
FENOTIPO: esta expresa al genotipo, es decir, es lo que vemos.
GENOTIPO:
es la carga genética compuesta por la unidad genética (gen), cuyo
conjunto forma el cromosoma, y determinará el fenotipo de un determinado
individuo. El genotipo determina los colores, tipo, cabeza,
máscara, etc. Obviamente es muy difícil el estudio del
genotipo, ya que se tendría que elaborar una tabla genética para cada
pájaro, lo cual sería muy caro.
XI.- ALGUNAS INQUIETUDES EN LA CRIANZA DE PERIQUITOS AUSTRALIANOS:
-¿Necesita vacunas mi perico?
No
hay vacunas que se den a las aves normalmente. De todas formas piensa
que aunque tu pajarito no necesite vacunas, él o ella deberá recibir
exámenes veterinarios para ayudar a detectar parásitos, enfermedades o
deficiencias nutricionales.
-¿Cómo debo alimentarle?
Una
dieta adecuada es extremadamente importante para dar al perico una larga
y saludable vida. La dieta puede variar según la raza, según la salud
del animal y según su estado reproductivo. Dietas exclusivamente
a base de semillas NO son apropiadas.
-¿Puedo limar/cortar el pico, las uñas y las alas de mi periquito?
Sí,
pero esto requiere entrenamiento. Aprende cómo cogerlo correctamente y
cortarle las uñas o plumas antes de hacerlo por ti mismo. Es muy
recomendable que la primera vez lo
haga un veterinario, para que puedas observar bien cómo se hace.
-¿Por qué chilla tanto?
Esta
es una pregunta complicada. Hay muchas razones que van desde la
enfermedad, estrés, agresión al aburrimiento o el miedo. Mira si existe
algún cambio en la casa o en la jaula que pueda estresarle. ¿Has
cambiado algo en su rutina, dieta, ambiente o en el trato con
él? Si es así, ya has encontrado la respuesta
-¿Por qué se arranca las plumas?
Hay
muchas razones por las que una ave decide arrancarse las plumas. Éstas
van desde un pobre estado de salud, una dieta inadecuada, enfermedades
de los órganos internos, parásitos y enfermedades de la piel a
aburrimiento, estrés o soledad. Algunas se arrancan las
plumas con tanto fervor que se dañan su propia piel, derivando en
infecciones y otros problemas serios. Los periquitos deberán ser
examinados por un veterinario para ayudar a determinar si la causa es
médica o
comportamental y poder recibir un buen tratamiento.
Asegúrate
que recibe una dieta fresca y equilibrada. Se puede beneficiar de tomar
fruta fresca, limpia y pelada y otros vegetales. Ten también en cuenta
que su ambiente sea adecuado: jaula correcta, tamaño,
situación, juguetes y perchas..
-¿Cada cuanto tiempo debo limarle el pico?
La
necesidad de limarles el pico varía enormemente con las especies, talla,
dieta, salud general y ambiente. Algunas avecillas, como los canarios,
no necesitan que se les lime el pico. Las especies de loros, como
los periquitos, carolinas, etc, pueden necesitar una lima
ocasional. Muchos de los volátiles mantendrán el tamaño adecuado de pico
picoteando los juguetes adecuados, ramitas, huesos de sipia. Si usas
estos productos, asegúrate que son el tipo y tamaño ideales para él.
Otros en cambio necesitarán que se les lime muy de vez en
cuando. Si crees que tu perico tiene el pico sobre desarrollado, ves sin
pensarlo dos veces al veterinario para que le dé una ojeada y se lo
lime si es necesario.
-¿Cada cuanto debo cortarle las uñas?
La
necesidad de cortarles las uñas también varía enormemente según la
especie, talla, dieta, salud general, nivel de actividad y ambiente del
individuo. Muchas aves, por su actividad, mantendrán sus uñas en el
tamaño adecuado y raramente necesitarán un corte. Si crees
que sus uñas son demasiado largas, que interfieren negativamente en sus
movimientos sobre las perchas, o causan algún daño a su piel, es hora de
cortárselas. Pide ayuda a tu veterinario o criador de confianza.
Algunas personas usan perchas de papel de arena o ponen una
ramita que haga función de percha. Tened cuidado con las perchas de
superficie áspera que puedan causar daños o rozaduras a nuestro amigo.
-¿Qué es lo que incluye un examen físico para una
ave?
Un
examen físico completo debe chequear a todo tu amigo por completo. Con
el equipo adecuado, un veterinario puede escuchar incluso su corazón y
respiración (aunque en los periquitos en concreto, por su tamaño,
es algo más complicado). Aunque la temperatura del pájaro no
suele chequearse, todo lo demás sí se deberá tener en cuenta: ojos,
orejas, pico/boca, piel, plumas, abdomen, condiciones corporales en
general y peso, apariencia de los excrementos, etc. Examinar
microscópicamente las heces es algo rutinario, también.
-¿Estoy preocupado por saber si mi perico bebe agua, ¿cómo puedo saberlo?
Seguramente
lo acabas de comprar y estás preocupado por si bebe o no. Para ver si
bebe sólo observa si desciende el nivel del agua en el bebedero (dos
días se notan muy bien). Por otra parte piensa que los
pericos tampoco son tan tontos y suelen saber donde se
encuentra el agua ;)
Si te preocupa mucho, marca el nivel del agua del bebedero con un rotulador y observa.
-¿Debo cortar las uñas a mi periquito?
Si
en última instancia decides cortárselas tú personalmente (con un libro
especializado a tu lado), ten muy en cuenta la vena que recorre gran
parte de su uña. Si le cortaras la vena podría resultar fatal. En
cualquier caso, cuando las tenga demasiado largas (que le
molesten al posarse o que estén sucias) llévalo a que se las corte un
especialista en el veterinario.
Para evitarlo podéis poner en la jaula pluma de sepia, arena, algún tronquito.
-¿Es malo que le ponga un espejito o un balancín en la jaula?
Normalmente
es algo que los tiene muy entretenidos. Cuando decidas ponérselo, hazlo
de buena mañana para que tenga tiempo de acostumbrarse a la novedad.
Aunque si ves que al cabo de unos días de tenerlo le da
miedo, retíralo.
-¿Cuánto tarda en aprender a hablar?
Es
mucho aventurarse pero, con suerte pueden tardar algunos años. Sé de uno
que tardó seis años, otro que en tres ya repetía su nombre y muchos que
jamás abrieron el pico para decir ni una palabra.
-¿Mi perico tiene diarrea. ¿Cómo la ha cogido y cómo se puede solucionar?
Por
lo que decía este chico, la culpa era seguramente por la lechuga (sólo
debe de darse 3 veces a la semana, no más). Fijarse que si estas
deposiciones son verdosas es por excesivo alimento verde, si son de otro
color... ¡al veterinario!
En
el VECCHI dicen que el tratamiento básico debe consistir en mantener al
animal en un ambiente cálido (26-27ºC) y proporcionarle líquidos (NUNCA
leche), además de la medicación adecuada según el origen de la
diarrea.
-¿Cómo puedo hacer que mi periquito hable? Le he puesto una cinta con mi voz repitiendo la misma palabra, ¿es eso útil?
Lo
de la cinta puede ser muy útil, pero la poca interacción puede aburrir a
tu periquito y hacer que pase olímpicamente de tu cinta. Mejor
compagina la cinta con el contacto directo repitiendo la misma palabra.
XII.- CONCLUSIONES:
- Se debe de tener en cuenta que si queremos iniciarnos en la crianza no sólo de periquitos australianos sino de cualquier tipo de animal, debemos de recibir una orientación en lo relacionado a la crianza, para poder así brindar las condiciones necesarias y asegurar el bienestar de nuestra mascota.
- Es muy importante tener en cuenta que si queremos mejorar la especie que nos dedicamos a criar debemos de realizar los cruces indicados, no se debe de cruzar por cruzar, por que el fin de nuestra crianza debe ser tener cada vez mejores aves y no alejarnos del estandar.
- Es muy importante el manejo de nuestras aves, ya que de este depende la salud de nuestros periquitos, en cuanto al manejo debemos de considerar si la jaula en donde estará el animalito cubre las comodidades requeridas, también es muy importante la correcta alimentación ya que de esta depende la buena salud de nuestra mascota, la limpieza es otro facto muy importante que ayuda a prevenir las enfermedades, por que se debe de recordar que es mucho más importante prevenir las enfermedades que curarlas o tratarlas.
- Es importante considerar que para el entrenamiento de nuestras mascotas es tenerles mucha paciencia.
XIII.- BIBLIOGRAFIA:
- Blay Martín. Pájaros domésticos. Editorial Bruguera. Barcelona – España. 1° edición . 1981.
- Selva Andrade Carlos. Las cotorritas australianas. Editorial Albatros. Buenos Aires – Argentina. 1993
- Soto Lucas. El Canario y otras aves canoras, exóticas y ornamentales. Editorial Sintes. Barcelona - España. 5° edición. 1964.
REVISTAS:
- Brasil ornitológico. Organo Oficial de divulgación de FOB e OBIO. Octubre 95. Revista bimensual de ornitología.
- Budgie. Revista mensual de la asociación Española de los criadores de pericos ondulados australianos. Enero – Febrero 91. Barcelona – España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)