miércoles, 31 de octubre de 2012

Nóctulo Gigante, nuevos hallazgos sobre su alimentación

Nóctulo Gigante, nuevos hallazgos sobre su alimentación 


En cadenas alimenticias, p. ej., en distintos niveles tróficos, la tasa más abundante, a menudo, representa depósitos excepcionales de alimentos, y es de ahí el objetivo principal de consumidores y depredadores. La capacidad de un consumidor individual para, de una manera oportunista, cambiar hacia una fuente abundante de alimentos, por ejemplo, una presa que de pronto se hace disponible en su ambiente, puede ofrecer fuertes ventajas selectivas que pueden aparecer innovaciones ecológicas y extenderse rápidamente. Nuevas relaciones presa/depredador se pueden desarrollan aún más rápido cuando un interruptor de dieta implica la explotación de un recurso insaturado por el cual pocos o ninguna otra especie compiten.
Usando isótopos estables de carbón y nitrógeno como trazadores dietéticos, proporcionamos el apoyo a la polémica hipótesis de que el murciélago nóctulo gigante Nyctalus lasiopterus no solo se alimenta de insectos como se creía hasta ahora, sino también de pequeñas aves migratorias, un recurso que, mostrando una distribución fiable en el espacio y el tiempo, está sólo temporalmente disponible. Hasta ahora, ningún depredador, como se había relatado, explotaba este depósito extraordinariamente diverso y abundante de alimentos representado por aves migratorias nocturnas.

Introducción

Según estudios previos, los depredadores maximizan su entrada de energía enfocando a las poblaciones de presa más abundantes. Un depredador no especializado puede cambiar su dieta hacia una nueva presa cuando su densidad de crecimiento le de más provechoso, por consiguiente, por ejemplo, de un cambio drástico ambiental o de estacionalidad de recurso variable. Para las escalas evolutivas, el incremento de salud adquirido al cambiar a recursos abundantes inexplotados ha sido usada como una explicación de radiación adaptativa y especialización. Numerosos ejemplos en la ecología de comunidades demuestran que lugares desocupados ofrecen oportunidades para adaptaciones nuevas, incluyendo el desarrollo de nuevas especializaciones en el forraje e interacciones presa/depredador.
Los murciélagos representan un ejemplo de una enorme radiación adaptativa, probablemente única en la historia de los mamíferos, que ocurrieron en el Temprano Eoceno, que coincide con un aumento repentino de las plantas y la diversidad de insectos y la abundancia. En el transcurso de unos millones de años, los murciélagos colonizaron los lugares más ecológicos y aprendieron a explotar una amplia serie de fuentes de alimentos incluyendo artrópodos, polen, fruta, pequeños vertebrados terrestres e incluso sangre. Ellos se han co-desarrollado con la especie que constituye su dieta, a veces causando interacciones presa/depredador fascinantes como la anulación y estrategias de contra anulación desarrolladas entre algunos murciélagos ecolocalizadores.
El encuentro inesperado de plumas de pájaro en las bolas fecales de Nyctalus lasiopterus, un murciélago raro mediterráneo causo una controversia sustancial. La conclusión dibujada por los autores que el murciélago gigantesco come pájaros que emigran fue criticada por algunos científicos que sugirieron una ingestión equivocada o selectiva


de plumas, pero no pájaros. La razón de este escepticismo era probablemente el descubrimiento de una estrategia antes indocumentada y la relación presa/depredador: la verdad, se pensaba que ningún depredador cazaba por la noche a pájaros emigrando, a pesar del recurso inmenso que esto representa. Debido a esta creencia, se estudio tanto el alimento ingerido como el asimilado. Por lo tanto confiamos en el análisis de isótopo estable, un método que se hace cada vez más popular en la ecología trófica para discriminar entre fuentes potenciales de alimentos, documentando cambios temporales de la dieta y estimando el nivel trófico. Usando los isótopos estables de carbón y nitrógeno, desafiamos la hipótesis de carnivorismo en el murciélago gigantesco. La vida media del carbón y del nitrógeno en la sangre de pequeños mamíferos están en el orden de 15-30 días, pero el cambio de la composición isotópica de un consumidor después de un interruptor de dieta principal durante el tiempo sigue un modelo exponencial, de modo que cambios dietéticos pudieran ser reflejados en el tejido de un consumidor dentro de un día. De hecho, Mirón mostró que la sangre es un tejido conveniente para rastrear cambios estacionales dietéticos en murciélagos. En consecuencia exploramos la variación estacional de isótopos estables en la sangre de Nyctalus lasiopterus y lo comparamos con las firmas isotópicas de su presa potencial: insectos y pájaros.
Predijimos que la variabilidad temporal de proporciones de isótopo estables reflejaría una dieta a base de insecto en el verano, y la incorporación de pájaros en la dieta en la primavera y otoño durante la migración. Una confirmación de este modelo cronológico proporcionaría pruebas sólidas de depredación sobre pájaros de los murciélagos nóctule  gigantescos.

Artículo publicado en la revista científica on line PLos ONE, 14 febrero 07 del estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD). Traducido y resumido por Esther Rogero.

Marina D´Or : Aberración de la humanidad.

¿A qué hemos llegado?

La costa de Oropesa y Cabanes se ha visto invadida por hoteles y apartamentos a pie de playa. Dos o tres metros de arena cubierta de césped, quemado por la sal, es la panorámica que se aprecia en las playas de Marina D´or. Kilos de arena sacados del fondo de nuestro mar para atraer el máximo número de turistas posible. Un proyecto ambicioso que ha dejado de lado el ecosistema natural de la zona, destruyendo la biodiversidad de nuestra amada costa.

Los edificios, depositados sobre metros de arcilla para que el agua no entre en las lujosas habitaciones de los flamantes hoteles y apartamentos, se distribuyen por toda la línea de playa. Una depravación surgida del intento de enriquecimiento de unos pocos inconscientes que no se dan cuenta del peligro de sus actos.

Las obras, que destruyen la idílica visión de nuestros paisajes costeros, generan miles de litros de agua arcillosa y contaminada que son vertidas directamente al mar.

Bosques de posidoneas mueren cada día debido a los centímetros de arcilla que se depositan sobre el suelo donde viven, ocasionando la extinción masiva de toda la diversidad de la costa.

¿ A que ha llegado la humanidad en su apogeo urbanístico y colonizador?.

Esther Rogero De La Peña